En los micrófonos de UNIMINUTO Radio, Juan Carlos Higuera, uno de los pioneros de la espeleología en Colombia, habló sobre los aspectos fundamentales de esta ciencia. Gracias a sus descubrimientos y su dedicación a documentar diversas superficies naturales, Higuera ha ganado prestigio y reconocimiento en el país.
¿Qué es la espeleología?
La espeleología es una palabra poco común en el léxico colombiano, lo que lleva a un desconocimiento general sobre su origen. Según Higuera, “la palabra proviene del griego ‘spilaio’, que significa cueva, y ‘logía’, que significa tratado. La combinación de ambas da lugar a la palabra espeleología”.
Tipos de espeleología
Higuera aclaró que existen dos ramas principales en la espeleología: la espeleología científica y la espeleología deportiva. La primera se enfoca en el estudio de minerales en las cavernas, permitiendo comprender el pasado geológico de estos lugares, como la presencia de incendios, condiciones desérticas o inundaciones. Por otro lado, la espeleología deportiva, que incluye el espeleoturismo, ha sido fundamental para el descubrimiento de importantes hallazgos en el mundo.
La Sociedad Colombiana de Espeleología
En cuanto a la Sociedad Colombiana de Espeleología, Higuera destacó que muchos de sus miembros son espeleólogos deportivos que exploran cavernas por pasión y dedicación. “Tenemos un conocimiento profundo de cómo manejar los ecosistemas en la espeleología, qué equipos usar y cómo explorar una caverna de manera segura”, afirmó.
La riqueza espeleológica de Colombia
Colombia, con su diversidad territorial, es un paraíso para los espeleólogos. Higuera mencionó que hay un mapeo de 164 cavernas en el país, abarcando regiones como los Santanderes, la Costa Atlántica y algunas áreas de la Orinoquía, aunque la mayoría se encuentran en la Cordillera de los Andes.
La Caverna del Águila en Santander
Una de las cavernas más impresionantes de Colombia es la Caverna del Águila en Santander, conocida por su difícil acceso. Juan Carlos Higuera es la única persona que ha logrado registrar de manera sonora, fotográfica y gráfica esta caverna, que se extiende por 7 kilómetros, siendo la más extensa del país. “Algunas zonas aún no han sido exploradas debido a su difícil acceso, pero próximamente realizaremos una expedición para recorrerlas”, comentó.

Prácticas ecológicas en la espeleología
Higuera destacó la importancia de prácticas ecológicas en la exploración de cavernas. “En nuestras expediciones utilizamos un retrete plegable con bolsas biodegradables para manejar los desechos orgánicos. Al finalizar la expedición, todos los desechos, incluidas las heces, son llevados a un basurero público”, explicó.
El presente y futuro de la espeleología en Colombia
Para concluir, Higuera reflexionó sobre el estado actual de la espeleología en Colombia, una disciplina que ha revelado importantes descubrimientos pero que aún es poco conocida. “Podríamos ser el país con más cavernas en América del Sur. Solo en el municipio de El Peñón, que cuenta con 34 veredas, hemos registrado 1.982 cuevas y cavernas”, señaló. En cuanto a ser reconocido como ‘El padre de la espeleología’, comentó modestamente: “Me parece un término demasiado grande. Soy un explorador que ha cautivado a la gente para que, a través de mis fotografías y experiencias, tengan una perspectiva diferente de la oscuridad, las cuevas y los abismos”.
Escuche la entrevista completa aquí.