Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Reinventarse en tiempos de pandemia

Durante la cuarentena los colombianos tuvieron que buscar la forma de reinventarse en medio de la contingencia y junto a su creatividad lograron adaptarse a la nueva realidad y convertir la crisis en oportunidad.

Por: Diego Alejandro Acero Barbosa, Maria Alejandra Ruiz Novoa y Paula Nicole Rodriguez Tibaduiza.

El 24 de marzo del 2020 en medio de la contingencia del COVID-19, el Gobierno colombiano estableció una medida sobre el inicio de la cuarentena obligatoria en todo el país, en un primer momento estipulada por 19 días. No obstante, las circunstancias se fueron complejizando cada vez más hasta que llegó un punto en el que las personas salieron a las calles a manifestarse para solicitar ayuda al Gobierno, pues el detener sus trabajos informales no garantizaba que sus necesidades básicas se vieran solventadas. 

- Patrocinado -

Por lo anterior, la situación de contingencia sanitaria afectó de manera crítica la economía del país y la realidad de sus ciudadanos, esto lo demuestran las cifras emitidas por el Dane sobre la tasa de desempleo, debido a que en el mes de abril fue de 19,8% y en mayo de 21,4 %. De igual manera, el director  del Dane, Juan Daniel Oviedo, destacó que “el 43,5 de las personas desempleadas que se registraron en mayo perdieron su empleo por la pandemia”, una cifra significativa pues la totalidad de este registro fue de 4 ‘694.000 personas.

Aunque la reactivación del sector económico se decretó para el 01 de junio, se habían provocado diversos estragos en la caída de la economía en el país que resultaban complejos de solucionar, pues desde mayo con un análisis publicado por Banco de la República sobre el impacto del Covid-19 en Colombia se consideraba que la pérdida económica variaba entre $4,6 billones y $59 billones por mes. Además, las cifras emitidas por la entidad pública del Dane lo evidencian, pues la tasa de desempleo en junio fue de 19,8%, en julio fue de 20,2%, en agosto fue de 16,8% y en septiembre fue de 15,8%.

Por esta razón, un informe publicado en junio por la Organización Internacional del Trabajo estima que la recesión económica producto de la pandemia ha tenido una magnitud y un alcance sin precedentes, por ello, las estimaciones preliminares del Banco Mundial revelan una caída de -7,8% en Colombia del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, lo que implica un impacto considerable en la actividad económica del país.

Así mismo, debido a la situación las personas tuvieron que generar nuevas maneras de empleo, a su vez, las empresas y negocios tuvieron que reinventarse o desarrollar estrategias que redujeran esta afectación, pues esta crisis arrasó con los diferentes sectores de la economía, claramente unos más que otros. 

Es así como uno de estos negocios fue el de Alfonso Huertas y Erick Tibaduiza quienes establecieron una empresa familiar en la ciudad de Bogotá llamada Agro Ya, en la cual venden productos alimenticios, exactamente artículos de salsamentaria. Ellos tenían establecido un punto de venta pero por la emergencia sanitaria tuvieron que generar una modalidad de distribución, la cual fue por medio de los domicilios. De este modo, lograron llegar a diferentes personas y sectores en la ciudad con el fin de contrarrestar la difícil situación, manteniendo todos los protocolos de bioseguridad.

“El realizar los domicilios nos permitió abrir un nuevo punto que es solo de distribución, pues el punto de venta resultaba pequeño para esta labor adicional que habíamos empleado, también pudimos contratar a un nuevo domiciliario y así nuestro equipo de trabajo actualmente está integrado por 6 personas que se encargan de diferentes labores tanto en el punto de venta como en el de distribución”, asegura Alfonso Huertas.

Este es el caso de cientos de colombianos que tuvieron que buscar la forma de reinventarse en medio de la contingencia, emprendedores que se destacan por su rapidez y creatividad para adaptarse a la nueva realidad y convertir la crisis en oportunidad. 

Margarita Novoa Buitrago, quien vive en Chía, Cundinamarca, también tuvo que buscar una salida que le permitiera tener ingresos en medio de tan difícil situación, puesto que fue despedida de su trabajo en abril del presente año, lo que según ella, le generó una preocupación profunda. Sin embargo, Margarita no podía quedarse de brazos cruzados, es por esto que decidió poner en marcha una idea de negocio independiente. 

“Yo siempre he trabajado vendiendo ropa, artículos para el hogar, accesorios, cosas de ese tipo, solo que antes era un ingreso extra. En este momento y desde abril, se convirtió de lleno en mi trabajo y el medio que me permite sustentar mis necesidades y las de mi familia. La verdad es que ha sido complicado en ocasiones, pero me produce felicidad ver que he podido avanzar con ello y lo sigo haciendo a diario”, afirma Margarita Novoa.

Si bien, la pandemia por COVID-19 ha dejado grandes afectaciones en diferentes ámbitos y sectores, el económico puede ser uno de los más golpeados. Sin embargo, “Se han realizado diferentes acciones para contrarrestar el desempleo en el municipio. Todas las personas de estrato 1 y 2 que quedaron desempleadas recibieron un subsidio monetario cada dos meses y de la misma manera, han sido afiliados a fondos de empleo. La idea es justamente que estas personas puedan volver a sus labores en un tiempo prudente, esperamos que no muy extenso”, comenta Jesús Alberto Rueda Garzón, concejal de Chía y director del programa “Atención al ciudadano”.

Otro caso de reinvención en tiempos de pandemia es el de Alexander Bejarano, oriundo de Chía, Cundinamarca y quien decidió utilizar las plataformas digitales para continuar con su trabajo como entrenador deportivo. Así, desde mayo de este año aprovechó las redes sociales para brindar asesoramiento deportivo personalizado y en grupo. “Ha sido compleja esta situación, más cuando uno estaba acostumbrado a trabajar siempre de forma presencial. Aún así, no me podía quedar sin hacer nada, esa idea no estaba contemplada, es por eso que pensé en brindar clases personalizadas y a su vez continuar con las clases grupales, ayudándome con las herramientas que brinda Instagram, Facebook y WhatsApp. Esto me ha ayudado bastante y me permitió continuar con mi trabajo y los mismos clientes de siempre”, aseguró Alexander.

De esta manera, es notorio que mientras el virus continúa propagándose, la tendencia a trabajar online también está aumentando. Por primera vez algunos empleados trabajan desde su casa, en contextos habilitados digitalmente y no limitados a un espacio, como es el caso de Alexander, mientras que para otros trabajadores que siempre han realizado labores vía web, trasladar su vida laboral a internet no es algo nuevo.

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud en la “Press Conference”, otras de las ciudades más afectadas en colombia por la pandemia son: Medellín, Cali, Barranquilla, Neiva y Bucaramanga entre los primeros lugares.

Así mismo, Johan Zapata es un ingeniero electrónico que se une a la lista de vendedores que tuvieron que adaptar sus actividades laborales a la virtualidad. “Nosotros estábamos realizando la gestión de una tienda física para la venta de nuestros productos extranjeros. Cuando llegó el COVID – 19, no sabíamos qué hacer junto con mi esposa que también es vendedora de productos para belleza y accesorios eco- friendly. Tuvimos que adaptar nuestras ideas de negocios a las redes sociales: era la única solución que veíamos para pagar los gastos de la casa como arriendo, alimentación, servicios, comida y los recursos necesarios para importación y venta de nuestros productos. Hasta la fecha, nuestra marca ha tenido muy buena acogida por parte de las personas y nos ha ido muy bien. Estamos pensando en dejar la página virtual y trabajos con las redes sociales desde casa de ahora en adelante”. Afirmó Johan Zapata. 

Finalmente, el Distrito otorgó un descuento sobre los predios de manera tributaria para los estratos 1,2 y tres, ya que durante los últimos dos años fue la población que más aumentó en la capital de colombia según los últimos 3 censos. Así mismo, el sábado 24 de octubre fue aprobado el “Plan Marshall” de Claudia López, el cual busca reactivar la economía de la capital como fuente  principal de ingresos tras la fuerte crisis producida por la pandemia. Este plan busca congelar los impuestos prediales para 2021 en la ciudad de Bogotá, y una reducción del 50% en el sector cultural. Por último,el Ministerio de Industria y Comercio entregará descuentos para las empresas que reportaron pérdidas durante el 2020 y alivios para empresarios que estén únicamente formalizados durantes los próximos 6 años. 

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares