Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Se le abre la puerta a la semipresencialidad

Por: Daniel Moreno

El regreso a clases en agosto se podría dar si se cumple una serie de cuidados que lleven a la prevención, esto para poner la vida de estudiantes, profesores y demás personas por encima de cualquier afán de volver a la presencialidad. Con esta iniciativa se busca tener un equilibrio con buena salud para las personas, pero sin dejar de lado los avances académicos, este modelo de alternancia se vería sujeto a la cantidad de estudiantes, de cursos y la calidad de las instalaciones educativas. Esto para acercarse a la meta que es volver a la presencialidad, pero haciéndolo con responsabilidad social.

- Patrocinado -

Cristian Rodríguez, edil en el municipio de Soacha, al referirse al proceso de adaptación que se ha dado debido a las situaciones, asegura “ha sido muy traumático, incluso algunas universidades no contaban con las plataformas o las instalaciones tecnológicas adecuadas para facilitar el dialogo entre profesores, alumnos e institución que es clave para el aprendizaje, de lo contrario cualquiera podría ser autodidacta, la retroalimentación es fundamental”

Referente a las dificultades que enfrenta la educación actualmente, Rodríguez dice “Es necesaria las adaptación de los profesores a estos medios tecnológicos, muchos de ellos usaban viejas técnicas de enseñanza, pero con esta situación se tuvieron que reinventar” pero además toca un tema muy importante y es que la problemática no se da solo en instituciones públicas, asegura lo siguiente “incluso en universidades privadas se ven algunos chicos que pertenecen  a programas como ‘ser pilo paga’ que lastimosamente no cuentan con los medios y se ven afectados a no poder continuar con sus clases”.

Respecto a las declaraciones del presidente Rodríguez dice “este modelo se da porque se han dado cuenta que en términos de calidad, la virtualidad no brinda lo mismo que la presencialidad, pero llevar esto a cabo es muy difícil, en el municipio hay un déficit de aproximadamente 6 mil cupos lo cual no permitiría el distanciamiento, se necesitan instalaciones” aunque este problema estructural afectaría sin duda a las instituciones tanto públicas como privadas, ni las 110 sedes de instituciones públicas ni los 400 colegios privados contarían con los requisitos necesarios, las adecuaciones a la planta física no las tienen aún.

“Los limitantes en la educación pública son bastantes y más si tenemos en cuenta los perfiles socioeconómicos que pertenecen a ella. En el municipio se han dado algunas iniciativas muy particulares, como lo es la ayuda de los profesores facilitando el material o algunas fotocopias. Con el Ministerio de Educación se pretende entregar 1000 tabletas para los estudiantes que encajen en el perfil que ya se había estipulado”, concluye Rodríguez. Estos y otros alivios se han dado para que los jóvenes que no cuentan con las facilidades no tomen la decisión de abandonar la formación.

Por su parte, Miguel Ángel Ramírez, estudiante universitario del municipio de Soacha, asegura “el proceso de la virtualidad dificulta demasiado el aprender, además a inicio de semestre pagamos el dinero completo y estamos recibiendo las clases a medias. Mis compañeros y yo nos sentimos disgustados frente a esto” siendo una de las problemáticas, sin dejar de lado el gran número de jóvenes que no cuentan con las herramientas disponibles para poder recibir sus clases de buena manera y en condiciones óptimas, herramientas que para muchos parecen básicas como lo es un computador y una buena conexión a internet, pero en el vecino municipio son bastantes las personas que se privan de la educación por la falta de estos recursos.

Respecto al semestre que se avecina dijo “incluso, la mayoría de mis compañeros estamos pensando en aplazar el semestre, porque en esta modalidad solamente hemos recibido una alta carga de trabajos y no sentimos haber recibido el conocimiento, aunque el precio va a tener alguna reducción, esta no es suficiente para la mala calidad de educación que se recibe” Esta deserción masiva es uno de las principales preocupaciones para las instituciones educativas y aún sin contar a aquellos estudiantes que sí desean continuar con su proceso pero no lo podrán hacer por el estancamiento económico que se vive a cuenta de la pandemia mundial, todos los bolsillos se verán afectados y para muchos hay prioridades encima de la educación

Haciendo referencia a lo dicho por el presidente, Ramírez dijo “es una buena alternativa para  mejorar el modelo educativo que se está usando en este momento, permitiría, por ejemplo, la interacción  con los maestros, así no sea todas las semanas pero se darán espacios de retroalimentación y además podremos resolver bastantes dudas que lleguemos a tener, todos estos espacios que menciono lastimosamente no los tenemos en este momento” esto dicho sin querer culpar a ninguna institución educativa, porque es apenas entendible que ninguno hubiera estado preparado para enfrentar los cambios bruscos que se han venido dando a nivel mundial, algunas instituciones incluso hicieron este paso a la virtualidad de manera improvisada.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares