Por: Valerie Muñoz y Juliana Cupitra Silva integrantes del semillero laboratorio SoundTerra
El evento inició con una breve bienvenida y agradecimiento a todos los asistentes y prosiguió con la presentación de un poema introductorio en relación con los temas a tratar, y varios aportes iniciales por parte de integrantes de la ART.
Posteriormente, comenzó el conversatorio que tuvo como protagonistas a las lideresas y firmantes de paz. Ellas contaron sus experiencias y lo que han ido adquiriendo a lo largo de su trabajo para crear un espacio de reflexión y diálogo. Asimismo, hubo participación del público que aportó desde diversas perspectivas ayudando al enriquecimiento de la presentación y contribuyendo al objetivo de esta: dar a conocer los temas y visiones por los que siguen luchando día a día las mujeres del país.
Finalmente, se tuvo un cierre exitoso con varios artistas invitados. Además de una interpretación de violín en acorde con varias canciones de salsa reconocidas en Colombia, hubo presentación especial de Sonidos Viajeros, grupo musical que interpretó una canción de cumbia y varias letras compuestas y dirigidas a las mujeres y a su reconocimiento digno en la sociedad.
La lucha contra las afectaciones del conflicto armado
Desde hace muchos años atrás las mujeres del territorio carecen de una formalidad laboral y falta de acceso a la tierra, lo que genera escases económica y, consecuentemente, inestabilidad para ellas; lo anterior, sumado a las consecuencias del conflicto armado. Además, las mujeres lideresas de paz o en situación de reincorporación sufren de amenazas, violencia y feminicidios debido a sus constantes trabajos de lucha y concientización.
Debido a estas afectaciones se ven perjudicados los campesinos, las mujeres y diferentes integrantes del territorio. Una de las principales quejas está relacionada con el acceso a la pensión, pues estas personas han trabajado toda su vida de manera informal y sin ningún tipo de seguro o ayuda por parte del gobierno, provocando la no cotización de pensión por no cumplir con los requerimientos estipulados para tal fin.
Además, otra de las causas que impide el acceso a un empleo formal para las mujeres tiene que ver con las cargas de cuidado establecidas socialmente para el género femenino, como lo pueden ser: el cuidado de los hijos y las labores domésticas del hogar (Lavar, planchar, cocinar, limpiar, etc.).
Asimismo, las empresas y organizaciones no tienen en cuenta en sus requerimientos establecidos para un puesto de trabajo la importancia de estas cargas, por lo que no hay una flexibilidad en los horarios de trabajo, dado que uno de sus principales requisitos es la disponibilidad de la mayor cantidad de su tiempo.

Igualdad de condiciones y oportunidades de género
Las lideresas y firmantes de paz luchan por la equidad de género en la parte laboral, para que entre hombres y mujeres sean compartidas cada una de estas tareas del hogar. Por lo tanto, concientizan a las personas sobre la eliminación de estereotipos que clasifican qué le corresponde hacer a una mujer y a un hombre, más bien, se trata de que todas las labores sean repartidas equitativamente entre los géneros para que puedan disponer del mismo tiempo y oportunidades, y así contribuir a su desarrollo en diferentes aspectos.
Se busca, principalmente, que las mujeres también puedan tener acceso a empleos dignos, llenos de oportunidades y mismos ingresos económicos, pues varios trabajos son masculinizados ya que requieren de fuerza o son susceptibles de mayores riesgos y, por lo tanto, son mejores pagos. Lo anterior, gracias a los estereotipos que existen hacia las mujeres y las brechas de género.
Estas luchas que se vienen presentando a lo largo de la historia han sido lideradas por mujeres que han alzado su voz para generar un cambio en beneficio a las mujeres, por tal motivo, es importante reconocer su valor pese a que se sigan presentando violencias, feminicidios, discriminaciones y estereotipos.
Gracias a las lideresas que siguen luchando, se pueden ver avances significativos en cuanto a oportunidades dignas para las mujeres, como la posibilidad de ser profesionales e independientes y contar con empleos dignos en términos de tiempo y remuneración, para que las mujeres se motiven y sigan siendo transformadoras de realidades y constructoras de futuros.
Sonidos viajeros

La agrupación Sonidos Viajeros fue protagonista en la interpretación de diferentes sonidos a través de instrumentos como la guitarra, el tambor, las maracas y el piano; sin dejar a un lado las voces de coristas y cantantes, quienes no solo contaban con su rol en cada instrumento, sino que cada uno de ellos demostró el entusiasmo y la alegría que les daba poder estar en ese espacio.
Una de las integrantes de Sonidos Viajeros, Valeria, presentó su proyecto musical de grado que iba, precisamente, relacionado con canta autoras de la paz. Sonidos que fueron creados en gran parte por ella y que han sido interpretados y tomados como trabajo de cambio en varios territorios.
La interpretación de cumbias que iban acompañadas de maracas y tambor fueron la combinación perfecta para atrapar al público y hacerlo partícipe con aplausos que acompañaban cada melodía y armonizaban el lugar. Además, una canción interpretada por Alejandro Contreras tocó el corazón de los que se encontraban presentes, ya que su letra describe la divinidad de la mujer, las tiernas caricias que la acompañan y la descripción del único ser valioso en la tierra que se roba el amor con tan solo una mirada.