Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

70 años del voto femenino y la televisión en Colombia. ¿Coincidencia o estrategia política?

Por: Paula Andrea Tobaría Agüero. 6.º semestre

- Patrocinado -

Este año se conmemoraron los 70 años de dos hitos históricos que marcaron un antes y un después en Colombia: el voto femenino y la llegada de la televisión. ¿Qué tienen en común estos eventos aparentemente distintos?

Los dos hechos ocurrieron en 1954, y aunque por el año parece una casualidad, un análisis más profundo nos muestra cómo estos eventos abarcan el contexto político y social de esa época.

El 13 de junio de 1954 se encendió por primera vez un televisor en Colombia, el General Gustavo Rojas Pinilla, quien llevaba un año como presidente, inauguró el primer programa con un discurso transmitido en directo. Mientras el país estaba dividido por la violencia bipartidista, la televisión, además de ser símbolo de modernidad para el país, llegó como una herramienta para proyectar la unidad nacional.

En cambio, el voto femenino fue el resultado de una lucha de las mujeres por sus derechos. Aunque la aprobación del sufragio se asocia al gobierno de Rojas Pinilla, atribuirle este logro sería un error histórico. Al respecto, Fabiola Calvo, integrante de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género, afirmó que «sobre el voto femenino en Colombia, a veces se escucha decir que se lo debemos al general Gustavo Rojas Pinilla en medio de su dictadura».

Sin embargo, para la socióloga y feminista, esta idea es errónea y minimiza la lucha de las mujeres en el país: «No fue un regalo, esto es producto de un movimiento internacional, que se da también en Colombia», señaló, según el Centro Nacional de Memoria Histórica.

El hecho de que estos dos eventos se hayan dado en el mismo año no responde precisamente a una estrategia consciente de Rojas Pinilla para vincularlos, pero sí al contexto de su gobierno. Rojas buscaba legitimarse como un líder modernizador, capaz de llevar al país hacia el progreso; por eso, tanto la televisión como el voto femenino fueron integrados para lograr su objetivo.
En ese orden de ideas, la televisión fue concebida como una herramienta educativa y de consolidación nacional pues Rojas quería mostrar cómo era el resto del país. Según el Archivo de la Presidencia 2002-2010, para Rojas Pinilla “sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad; no se puede hablar de paz sin justicia social y justa distribución y goce de las riquezas”.
Así que, para alcanzar sus objetivos socioeconómicos, promovió el trabajo con asistencia social, educación técnica y políticas que armonizaran capital y trabajo, priorizando al trabajador como ser humano, además, fortaleció la educación práctica, rural y cultural, impulsando programas como las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza y la televisión educativa.

Asimismo, se puede decir que la aprobación del voto femenino fue usada por el gobierno de Rojas Pinilla como una estrategia política; es decir, que aprovechó que la Asamblea Nacional Constituyente iba a decidir su posible reelección hasta 1957, para incluir a las mujeres en el debate, pues de esta forma Rojas aseguraba votos para su reelección, lo que resultó en una victoria política.

Si bien es cierto que el voto de las mujeres era un paso importante para el reconocimiento femenino, la tradición machista y conservadora seguía vigente, y los derechos políticos de las mujeres no fueron aplicados de manera inmediata. Aunque el voto fue concedido formalmente, las mujeres enfrentaron un país donde el machismo seguía siendo una fuerza dominante. Las agresiones físicas y verbales hacia ellas eran frecuentes, y la mayoría de las mujeres votaban siguiendo las indicaciones de sus esposos. El verdadero empoderamiento vino después, a través de luchas sociales y movilizaciones.

Por su parte, la función de la televisión ha sido importante desde sus inicios, en sus primeros años, por ejemplo, se utilizó como herramienta de cohesión social y control político, pero, con el paso del tiempo fue transmisora de procesos sociales y políticos para fortalecer la democracia en Colombia. En las décadas de los 60 y 70, la televisión se convirtió en el medio central de la política del país; pues en las pantallas empezaron a verse los debates presidenciales, las movilizaciones sociales y los movimientos políticos.

Aunque los gobiernos posteriores a Rojas Pinilla buscaron controlar el contenido de la televisión, los ciudadanos ya habían empezado a demandar mayor libertad de expresión; y es en este momento cuando la televisión se convierte en elemento clave para expandir las protestas y movilizaciones sociales de las mujeres que luchaban por una posición igualitaria en Colombia. Sin embargo, a pesar de que han pasado 70 años de estos dos hitos, por un lado, se siguen vulnerando los derechos a las mujeres; y, por el otro, la información en algunos medios de comunicación está manipulada.

En resumen, aunque la relación entre el voto femenino y la televisión no fue una estrategia conjunta, refleja dos frentes de un mismo proceso de transformación social y política, que, pese a ser impulsados por una misma administración, fueron el resultado de largos movimientos previos que luchaban por la visibilidad, el reconocimiento y la equidad en un país profundamente marcado por las desigualdades.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares