Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Aida Avella: “La vieja esa” que busca la reelección al Senado

Aída Yolanda Avella Esquivel, como se describe en su cuenta de Twitter, es perteneciente al Pacto Histórico y Senadora de la Unión Patriótica del Pacto Histórico. Boyacense de Nacimiento, defensora de la vida, la naturaleza, el agua y la Justicia social quien este año busca la reelección al Senado en las próximas elecciones legislativas del 13 de marzo.

Aída nació el 23 de enero de 1949, oriunda de Sogamoso, Boyacá; es perteneciente a una familia liberal en la que su abuelo Efraín Avella fue exalcalde del pueblo. A los 16 años comenzó sus estudios de psicología en la Universidad Nacional de Colombia donde, en su paso por la institución se vinculó al movimiento estudiantil y  a la Juventud Comunista   Colombiana (JUCO), al finalizar sus estudios, en el año  1971, ingresa al Ministerio de  Educación donde se presentan sus primeros indicios de líder sindical , es aquí donde se convierte en presidenta del sindicato de trabajadores del ministerio de educación y  para los siguientes años en presidenta de la federación Nacional de Trabajadores  del Estado (Fenaltrase). Su papel como activista social es reflejo del periodo de violencia cívica en el que su principal propósito era buscar un cambio para el país.

- Patrocinado -

En el periodo de 1974-1978, a cargo de Alfonso Lopez Michelsen inició la oleada de protestas debido a la falta de protección estatal, dadas esta problemática se da inicio al paro cívico nacional más grande de la historia del país. Según el portal de noticias la Silla Vacía: Aída Avella desempeñó un papel importante en la organización de este paro, en tanto ayudó a revivir una cincuentena de sindicatos que se unirían a la huelga. A raíz de este paro y su repercusión en los ideales ciudadanos inicia la Unidad Sindical.

Avella se vinculó como militante comunista en la Unión Patriótica (UP) partido constituido gracias a los diálogos entre el gobierno de Belisario Betancur y las Farc, se formuló como presidenta de este entre 1991 y 1996. La Unión Patriótica, desde sus inicios, registró 1600 muertos, que como lo confirma el Gobierno Nacional, el partido fue víctima de un genocidio que duro aproximadamente 10 años. En el caso de Aida Avella protagonizo el atentado que casi acaba con su vida en la mañana del 7 de mayo de 1996, esta se desplazaba hacia su oficina por una autopista de Bogotá donde, desde otro vehículo, fue víctima de disparos con basuca y lanzacohetes. El milagro fue salir ilesa; “No me pasó nada, tengo un ángel de la guarda que le toca trabajar mucho”, expresó para el periódico el espectador en el año 2014.

Dado este atentado, Avella es exiliada del país hacia Suiza, es allí donde su lucha continuó desde la distancia, a lo largo de 17 años de exilio aprendió que “quien vive es para volver, quienes somo exiliados vivimos para volver y volvimos” comenta en diálogo con La Comisión de la Verdad. En el año 2013 la actual senadora regresa al país en busca de ese cambio que dejó atrás hace 17 años, su regreso fue para el V Congreso de la Unión Patriótica, desarrollado en Bogotá en el año 2013 y es elegida en año 2014 como candidata presidencial, expresando que ya es momento de que las mujeres tenga voz en los altos comisionados; sin embargo, realiza una unión con la candidata a presidencia Claudia López y se reformula su candidatura como vicepresidenta.

En el año 2018, es elegida al Senado dentro de su partido lista de Decencia, coalición entre el movimiento MAIS Y ASI junto a los candidatos de la presidencia de Gustavo Petro. Durante su paso por el Senado, desde su elección en el 2018 hasta el año 2022, ha contado con 108 proyectos de ley de su autoría, 18 ponencias en proyectos de ley y 39 citaciones realizadas en las que se listan distintos temas; como la reforma policial, protección agrícola, la pesca artesanal, la participación de la juventud colombiana, protección a la mujer, honor a víctimas de ejecuciones extrajudiciales, derechos al agua y muchos otro.

Para Avella un senador debe tener el país en su cabeza y tener presente que se debe legislar para el país. El reflejo de su historial político atiende a que el Congreso debe poner en su mesa todos los problemas nacionales. En el caso de la candidata al ser reelegida para el Senado de la República pretende atender los asuntos relacionados a la reindustrialización del sector textil y alimentario, la flota pesquera nacional y los campesinos del país, como hasta el momento ha reflejado en sus antecedentes políticos. En su dinámica discursiva se encuentran las propuestas de dar la voz a campesinos y ciudadanos de la periferia expresando que el gobierno es quien debe tomar la batuta de lo que concierne al país y no las empresas privadas. Para esto el crear el pacto por la tierra, y el vincular a los jóvenes en el sector económico mediante un trabajo digno para la candidata consiste en una repercusión positiva para la economía de país. Para el joven estudiante de jurisprudencia de la Universidad del Externado Leandro González, “Aída Avella es una mujer que no vela por los intereses de las élites colombianas sino de la sociedad común, del pueblo; además es admirable su historia de vida por ser sobreviviente del genocidio de la Unión Patriótica” 

Por supuesto la candidata comparte las propuestas de la coalición que acoge, donde  el candidato presidencial Gustavo Petro comenta para Noticias Caracol que:  Pacto Histórico busca hacer del país una potencia mundial de la vida, pasar a una economía productiva segmentada  por el trabajo; una sociedad de derechos garantizados  , el lograr un reequilibrio con la naturaleza, lograr pasar a la paz como una era y no como un episodio y el lograr una democracia multicolor con igualdad plena  iniciando con la mujer; llegando así a una potencia mundial de la vida. El pasado 2 de marzo la candidata protagonizó en la UNIMINUTO en un debate con distintos aspirantes al congreso, allí expresó nuevamente sus propuestas que tiene como eje la ciudadanía “yo tengo una máxima que la he empleado y es escuchar a la gente para posteriormente resolver sus problemas. Ante esto, lo que proponemos nosotros es, primero avanzar hacia una era de paz, esto conlleva a crear una abertura democrática donde se involucre en conjunto a los ciudadanos”.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares