A medida que las elecciones presidenciales de Estados Unidos se acercan (martes 2 de noviembre es el Día de la Elección), las campañas políticas no solo intensifican sus esfuerzos de movilización, sino que también destacan el poder de las redes sociales y el financiamiento multimillonario de los Súper PACs (Comités de Acción Política). El analista político francés Philippe Boland, habla en UNIMINUTO Radio sobre la influencia del dinero y las plataformas digitales en el escenario electoral que se vive en ese país.
Súper PACs y el gasto desmedido
Boland se refiere al papel preponderante que juegan los Súper PACs en las elecciones, una consecuencia directa de la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que, en 2010, permitió el financiamiento ilimitado por parte de estos comités de acción política. “En Estados Unidos, el gasto electoral ha crecido de manera exponencial desde la campaña de Obama. Los súper PACs no pueden donar directamente a los candidatos, pero pueden gastar sumas astronómicas en campañas publicitarias, influyendo en la percepción pública sin restricciones”, explica el analista.
Este fenómeno no es solo difícil de entender para otros países, sino que ha generado profundas críticas dentro de la misma nación. “Actualmente, hay más de 2 mil Súper PACs registrados, y su influencia en la política pública es significativa”, señala. Según Boland, esto plantea preguntas sobre la transparencia y el impacto real que estos grupos tienen en la democracia estadounidense, una preocupación que también comparten los ciudadanos de otros países con restricciones más estrictas sobre el gasto electoral, como Colombia que, recientemente, abrió investigación al presidente Gustavo Petro y a la campaña electoral que lo llevó a la Casa de Nariño.

Redes sociales: El nuevo campo de batalla electoral
Otro aspecto que está configurando la campaña es el uso de redes sociales. La capacidad de estas plataformas para influir en el electorado, especialmente en estados indecisos como Arizona, Georgia y Wisconsin, no debería subestimarse. Boland advierte sobre la proliferación de noticias falsas y la manipulación de la opinión pública a través de campañas dirigidas, similares a lo que ocurrió en las elecciones de 2016 con el escándalo de Cambridge Analytica.
“El control de las redes sociales es limitado, y aunque empresas como X (antes Twitter) han prometido mayor supervisión, la realidad es que aún abundan las noticias falsas. Esto tiene un impacto real en la decisión de los votantes indecisos”, añade al tiempo que subraya la importancia de regular el contenido electoral en estas plataformas para proteger la integridad del proceso democrático.
El papel de la comunidad latina
Con una participación estimada en el 7% del total de votantes, la comunidad latina juega un papel en estas elecciones. El analista subraya que las políticas de inmigración y las posturas de Trump hacia Puerto Rico son temas sensibles para este grupo. “Los latinos tendrán que considerar cuidadosamente las promesas de campaña, especialmente en temas como inmigración, en las que Trump ha mantenido una postura estricta”, afirma.
A nivel internacional, la política exterior de Trump también genera incertidumbre. Según Boland, un segundo mandato de Trump podría alterar las relaciones comerciales y diplomáticas con América Latina, especialmente en temas como el cambio climático, la seguridad y el comercio, áreas en las que el republicano es más proteccionista. “Con Harris, es probable que veamos una mayor colaboración, particularmente en la lucha contra el narcotráfico y en políticas de sostenibilidad”, apunta.
Hay peso del voto latino
Aunque las encuestas muestran una contienda reñida entre Trump y Harris, las casas de apuestas dan una ligera ventaja al expresidente republicano. Sin embargo, como ya sucedió en 2016, las sorpresas no están fuera de consideración.
“Con más de 2 millones de colombianos con derecho a voto en Estados Unidos, es esencial que examinen cuidadosamente las propuestas de cada candidato, más allá de lo que dicten las redes sociales, para comprender cómo afectarán a sus vidas y al futuro del país”, puntualizó el analista.