Por Lilian Brigitte Caicedo Ibarra
La COP16 recibió por primera vez un Pabellón Campesino, un espacio histórico que destacó el papel crucial de las comunidades campesinas en la protección de la biodiversidad.
La Zona Azul es el espacio donde se llevó a cabo el evento central de la COP16. Allí se realizaron conferencias, negociaciones, sesiones oficiales, reuniones y conferencias de prensa del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Uno de los pabellones que merece la pena resaltar es el Campesino, el primero en albergó un lugar en una COP. Ahí encontramos a la Convención Nacional Campesina, organización del campesinado colombiano que busca impulsar una política agraria que promueva y reconozca a los trabajadores del campo como sujeto de derechos ambientales, cuidador y protector de la biodiversidad.
Uno de los pabellones que merece la pena resaltar fue el Campesino, el primero que albergó un lugar en una COP. Ahí encontramos a la Convención Nacional Campesina, organización del campesinado colombiano que busca impulsar la política agraria del país y del mundo, que promueva y los reconozca como sujetos políticos y de especial protección de derechos ambientales, sociales, económicas, culturales quienes son un actor fundamental en el cuidador y la protección de la biodiversidad.
En 2022 se logra un esfuerzo de lucha histórica del campesinado, el reconocimiento en la Constitución Política de Colombia. En el artículo 64 del Campesinado, el gobierno del presidente Gustavo Petro y la Vicepresidenta Francia Márquez adoptó la declaración de la ONU del 2018 del reconocimiento del campesinado.
“El campesinado es sujeto de derechos y de especial protección, tiene un particular relacionamiento con la tierra basado en la producción de alimentos en garantía de la soberanía alimentaria promoviendo e implementando la agroecología, sus formas de territorialidad campesina, condiciones geográficas, demográficas, organizativas y culturales que lo distingue de otros grupos sociales”.
La Convención Nacional Campesina (CNC) es un espacio de articulación y coordinación donde confluyen e integran organizaciones históricas del país. Cuenta con una amplia historia de lucha y movilización. Ha avanzado en el fortalecimiento organizativo para desarrollar las políticas agrarias del país a través de la apuesta de la Reforma Agraria Integral y Popular como una acción política para las transformaciones estructurales que requiere el campo colombiano para la vida digna.
Conversamos con Sirley Gamboa Pachón, delegada de la Convención Nacional Campesina y Maribel Palacio Iguarán, quien además de ser delegada de la Convención Nacional Campesina es coordinadora de la organización Mujeres Campesinas Étnicas Pesqueras y Territoriales de Colombia. Ellas brindaron detalles sobre la importancia de tener un pabellón Campesino en Zona Azul, su objetivo y más.
¿Cómo nació la Convención Nacional Campesina?
─ Sirley: La Convención Nacional Campesina es la unión de muchas organizaciones que han venido en la lucha desde hace años atrás. Lo que hace la Convención Nacional es recogerlos para mirar cuáles son las problemáticas del territorio, mirar cómo también el campesinado incide en los espacios políticos. Desde la Convención Nacional Campesina hacemos incidencia en cuanto a la construcción de las reformas en la lucha por la tenencia de la tierra. Además, buscamos que al campesinado se le reconozca como sujeto protector de la biodiversidad. En el artículo 64 de 2023 [Acto Legislativo 01 de 2023] se reconoce al campesino como sujeto de derechos y de especial protección. Esto es algo que no se veía en la Constitución, entonces ya por lo menos hay esa modificación dentro de la ley.
¿Por qué el término campesinado y no campesino?
─ Sirley: Campesinado porque engloba todos los tipos de campesinado. Por ejemplo, los campesinos que están en los páramos, campesinos que también tienen linaje o ascendencia indígena, también están los campesinos del sector acuático. Lo que hacemos desde la Convención Nacional Campesina también busca visibilizar y que se le reconozca el papel que han realizado los pescadores y pesqueros que también hacen parte importante de nuestro sistema agropecuario.
La Convención Nacional Campesina ha estado participando en la construcción de políticas. También se está buscando que se apruebe la reforma integral popular. Estamos a punto de que se forme la Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos donde habrá una participación del campesinado en espacio político. La idea es que las decisiones que toma el gobierno nacional en cuanto al campesinado sean consultas con quienes realmente conocen el territorio, las problemáticas, en este caso, la Comisión Mixta Nacional de Campesinos; ese es el fin.
¿Hay límite de edad para pertenecer al campesinado?
─ Maribel: La Convención Nacional Campesina está compuesta en su estructura por organizaciones de base local, regional y nacional del campesinado colombiano. Si el niño hace parte de un proceso en su territorio y pertenece a una organización o si no pertenece y están organizados pero no están legalmente constituidos, pueden entrar a la Convención Nacional Campesina. Aquí no hay barreras, no hay prototipo para decir quién entra y quién no. Quien se considere campesino y quiera estar en la Convención Nacional Campesina, puede hacer parte, porque no somos una estructura hegemónica en su diversidad.
¿Tienen alguna acreditación o certificado para quienes hagan parte de la Convención Nacional Campesina?
─ Maribel: Las organizaciones que conforman la CNC son jurídicas y de hecho no necesitan esta acreditación.
¿Qué beneficio tendría el identificarse como campesino?
─ Maribel: El derecho a la tierra, a la autonomía y la soberanía, a la producción de alimentos, al goce y disfrute de los recursos y bienes comunes y a permanecer en los territorios.
¿Cuántos campesinos están vinculados a la Comisión Nacional?
─ Maribel: Del total reconocido dentro del censo DANE aproximadamente el 84% actualmente.
¿Qué esperan lograr en esta COP16?:
— Sirley: En este espacio de la COP estamos buscando que el concepto del campesinado y todo lo que hay dentro de las actividades se realicen, además que se reconozcan a nivel internacional. En otros países no se conoce el tema del campesino/campesina sino de pronto como empresarios agrarios o comunidades locales. El concepto del tema indígena o los grupos indígenas, siempre será el mismo aquí y en cualquier parte del mundo, incluyendo los afro o afrodescendientes, por eso le apostamos a que el campesinado tenga un reconocimiento nacional e internacional para que la legislación sea también homogénea. También buscamos avanzar hacia una Reforma Agraria Integral y Popular.
Aquí en la COP16 venimos personas de diferentes regiones, de diferentes culturas. Esta es una gran oportunidad para darnos a conocer y de poner nuestra postura. El artículo 8J, del Convenio sobre la Diversidad Biológica, es importante porque habla del campesinado como protector de la biodiversidad.
Cabe resaltar que la Convención Nacional Campesina no habla de participación sino de movimiento alternativo que busca transformaciones estructurales a fin de desarrollar una lucha política de reconocer al campesinado como sujeto social y político en Colombia. El reto es liderar escenarios para fortalecer el movimiento campesino a fin de construir de manera autónoma e independiente su propia agenda.