Pero basta simplemente con ver las películas producidas allí, para aprender mucho del país del Sol Naciente.
Mauricio Marín, Lek Gálvez, Alexandra Montaña.
Los orígenes del Cine japonés es muy similar al de nuestro continente, si lo ponemos en un contexto oriental, inicialmente encontramos el Haiku, un arte de narrar historias por medio de imágenes y que a su vez inspiró y fue los cimientos del cine nipón y que llevó a la creación de las primeras películas mudas.
Pero los inicios del Cine en Japón está muy ligado al propósito de los hermanos Lumiere por comercializar el Cinematógrafo, alrededor del año de 1887 llego el primero de estos aparatos a Osaka y aunque las primeras cintas que se proyectaron en este país fueron los cortometrajes franceses.
Sobre el año 1899 se inicia la producción la producción de cortos documentales que mostraban los barrios pobres de Tokio. A partir de este momento el Cine de Japón inicio un crecimiento exponencial, en pocos años ya habían varias productoras y con ellas surgieron nombres de directores que quedarían en la historia como los más reconocidos, es el caso de Kenji Mizoguchi y Yasujirō Ozu.
De igual manera, géneros como la fantasía y la ficción se hicieron populares y empezaron a darle paso a otros más, la cultura claramente se tenían que ver reflejadas en el Cine nipón, claro ejemplo es el cine de Samuráis que reflejaba los códigos de honor y las costumbres que en la actualidad aún se pueden ver en los japoneses.
El pionero de este género fue Akira Kurosawua, un director que ha tenido gran influencia en el Cine Americano y en cineastas como Steven Spielberg y George Lucas, una clara muestra de esto se ve en las primeras películas de Star Wars.
Entre los muchos géneros que sobresalen del cine japonés está el terror y especialmente el de la animación que de la mano de Hayao Miyazaki ha tenido gran acogida en el mundo entero.
Si quieres contextualizarte más referente a lo que ha sido el cine de Japón escucha nuestro nuevo Podcast en donde encontraras más datos de interés.