Por: Maria Fernanda Castillo

El próximo 29 de abril, más que celebrar un día, en el contexto artístico y en la escena local y nacional de la danza; es importante resaltar objetivos de valor trascendental que homenajean a todos aquellos artistas que a través de la expresión de su cuerpo buscan:
- Promover la danza y su diversidad, para generar conciencia en las personas sobre el valor de este arte.
- Permitir que los grupos representativos locales y nacionales de danza lleven su trabajo profesional a otros niveles, para que el Gobierno Nacional sea consciente de la importancia de la danza en todas sus expresiones, con el fin de incentivar proyectos de apoyo a estos artistas profesionales.
- Y celebrar la libertad a través de la danza y compartir la alegría de este arte.
Entre el 26 de abril al 4 de mayo se realizará un ciclo de conversatorios que abordarán cinco temáticas diferentes con varios ganadores de becas y estímulos otorgados por el Ministerio de Cultura, así como con otros actores importantes del sector.
La danza es una forma de ser y habitar el mundo, es abrir los poros del cuerpo y la conexión de la tierra para vibrar en sintonía con las emociones, es el bello don de sentir el compás de una tonada y manifestarlo desde el centro del ser, la danza es esa posibilidad de expresar lo que la mente puede no nombrar, es darle alas a la imaginación para sentir la unidad con el universo
Explica Fabián Ramírez, profesional de danza acrobática aérea y pionero en traer la danza aérea a Bogotá
Por su parte, el Ministerio de Cultura, para la celebración de la danza en Colombia, ofrecerá una variada agenda de conversatorios, clases magistrales y muestras artísticas de forma virtual, durante el mes de abril, con el fin de reconocer el aporte de la Danza y todo su ecosistema a la cultura colombiana.
“Queremos destacar la importancia de la danza en el país como factor dinamizador de la cultura y evidenciar la riqueza contenida en todas sus expresiones. Brindar espacios de debate y ofrecer una agenda en torno a estos temas, también hace parte de nuestro plan de reactivación del sector cultural y creativo”, expresó el ministro de Cultura, Felipe Buitrago.
“Para mí lo que cuenta es lo que se hace desde lo local, con los cuerpos que sienten y expresan la variedad de emociones y sentires que nos atraviesan como seres humanos, colombianos que ante el contexto que vivimos, no paramos de danzar”, concluye Fabián Ramírez.
Aquí les dejamos la agenda de conservatorios virtuales que ha preparado el Ministerio de Cultura para el mes de abril, en el marco de la celebración del “Día Internacional de la danza”. Los conversatorios serán transmitidos por https://www.facebook.com/plandanza/.
