Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

COP 26 promesas, inversiones millonarias, cambios de políticas y otras formas de enfrentar la crisis climática

El presidente de Colombia, Iván Duque, lanzó la estrategia climática del país de largo plazo, denominada “Camino a Cero”, que es una forma de mostrarle al mundo que no solo estamos comprometidos, sino que vamos a lograr nuestros objetivos. Y no podemos esperar a construir el acuerdo, pero sí podemos ser un referente”.

La iniciativa orientará la gestión de Colombia para atender la crisis por el cambio climático, para lo cual, dijo Duque, se requerirá movilizar recursos por los logros alcanzados a través de “bonos verdes”, los cuales confió que se conviertan “en algo que resulte atractivo a los inversionistas del mundo”.

- Patrocinado -

Asimismo, dijo que espera, de esta forma, alcanzar los objetivos más importantes para el país, como lograr la carbono neutralidad para el año 2050 y reducir en 51 por ciento las emisiones de gases efecto invernadero para el 2030.

Duque hizo un llamado a los países más ricos del mundo para alinear ideas en favor del medioambiente desde ahora, de modo tal que el resultado se observe en las próximas décadas.

“Si un país como Colombia, que solo representa el 0,6 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, ha adquirido estos compromisos y ha actuado de manera decidida–en todos estos aspectos, es porque nosotros queremos hacer un llamado a la acción de los países más ricos del mundo, a los más poderosos, y también a aquellos que han contribuido más a las emisiones que han generado esta crisis a que, por favor, actúen ya”, indicó el mandatario colombiano.

Durante el acto, Duque reiteró la necesidad de apelar a figuras como la condonación de deudas a los países más pobres de América Latina, que no cuentan con recursos para aplicar las reformas tendientes a mitigar los efectos del cambio climático y diseñar herramientas para que compensen los esfuerzos realizados en materia de acción climática.

Latinoamericanos

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, reclamó más acciones y menos palabras para encarar los desafíos ambientales,”tengo fe que estos eventos dejarán de ser para lucir bien ante la comunidad internacional porque ahora es nuestra última oportunidad de que esta cumbre sea realmente algo efectivo, menos palabras y más acciones. La esperanza es lo último que se pierde”, dijo Hernández.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, manifestó que “estamos conscientes de que los países desarrollados están promoviendo un nuevo proceso de recolonización mundial que podemos denominar un nuevo colonialismo del carbono”. Criticó duramente lo que describió como falta de compromiso verdadero del mundo desarrollado para enfrentar la crisis, advirtiendo que las medidas tomadas hasta ahora están muy lejos de lo comprometido hace seis años en el Acuerdo de París.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció que impulsará el más grande canje de deuda por conservación que se haga en el mundo para preservar las Islas Galápagos, patrimonio natural de la humanidad.

“Estimamos que será el monto más grande de canje de deuda por conservación que se haya realizado hasta el momento en el mundo”, al anunciar su decisión de ampliar en 60.000 kilómetros cuadrados la reserva marina de las islas. Añadió que su Gobierno será muy cuidadoso al evaluar las propuestas de canje de deuda que se presenten para maximizar los beneficios en conservación del medio ambiente en la Reserva Marina y el Parque Nacional Galápagos.

USA y Europa

Angela Merkel, instó a los países a elevar sus objetivos de reducción de emisiones porque el ritmo actual no permite llegar “a donde hay que estar”. Merkel mostró su esperanza en que esta cumbre, que se celebra hasta el 12 de noviembre, acabe con metas más ambiciosas de “cómo ha empezado” y señaló que será importante también acordar mecanismos para medir los progresos de cada Estado.

“Debemos y podemos implementar el Acuerdo de París” de 2015, en el que los jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a tratar de limitar a 1,5 grados celcius el calentamiento del planeta este siglo, afirmó. Merkel puso especial hincapié en la labor que recae en los países ricos, que según sus palabras “tienen especial responsabilidad” en liderar el recorte de gases nocivos y deben cumplir su promesa de aportar 100.000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo para que combatan el cambio climático, lo que se alcanzará, “tarde”, en 2023.

Joe Biden instó a los países más desarrollados a incrementar su apoyo financiero a los países en desarrollo: “Los responsables de la deforestación tenemos una enorme responsabilidad hacia ellos”. “Ya no hay tiempo para rezagarse o pelear entre nosotros” ante la “amenaza existencial” que supone la crisis climática”, añadió.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, llamó al resto de líderes mundiales a pasar de las palabras a los hechos les conminó a trabajar “de forma conjunta para que esta COP suponga el punto de inflexión que impulse un verdadero cambio de rumbo del planeta a través de una acción solidaria, contundente y urgente”, resumió ya al final de su intervención.

Sánchez consideró necesario, “un nuevo orden internacional” que asuma que “esta década es clave y que consiga alinear la ambición a corto plazo con una mirada a largo alcance”. Estableció tres objetivos en materia climática en los próximos años.

El primero, ha de ser “reducir emisiones y elevar nuestro nivel de ambición, de modo que el objetivo de 1,5º sigue siendo un objetivo a nuestro alcance”, dijo a los jefes de Estado y de Gobierno presentes en la sala.

Sobre la reducción de emisiones, puso como ejemplo de determinación la reducción en España en un 90 por ciento de la generación eléctrica de carbón en los últimos 4 años.

En segundo lugar llamó a crear “marcos adecuados para nuestras políticas de adaptación” al cambio climático: momento en el cual también puso como ejemplo a España, ya que “es especialmente vulnerable a fenómenos extremos”, explicó.

Finalmente llamó a “respaldar los objetivos con recursos” y calificó a la vieja promesa de los países industrializados de destinar 100.000 millones de dólares a los países pobres para la lucha climática como “una de las pruebas de fuego de la COP26”.

Fuente: Resumen Internacional

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares