En diálogo con UNIMINUTO Radio los maestros y académicos Rogelio Acevedo, Santiago Patarroyo, Román Santiago Artunduaga y Diego González, nos comparten sus reflexiones respecto a las relaciones existentes entre democracia y justicia social en el contexto contemporáneo.
¿De qué hablamos cuando estamos tratando el tema dela justicia social en una democracia? Al respecto el maestro Acevedo comenta que “podemos hacer una distinción entre una abstracción de lo que es la democracia formal de una democracia orgánica, donde esta última constituye no sólo sujetos comunicantes sino también sujetos de carne y hueso que interactúan no sólamente en términos formales y abstractos en la toma de decisiones sino con su propia corporalidad y otras complejidades”. Frente a esta apreciación al maestro Artunduaga es necesario pensar “que en muchas ocasiones la democracia puede resultar ser un significante vacío. Hay que ser más afinado en lo que la democracia puede entenderse, ya que en Colombia formalmente existe una figura de democracia pero funcionamos desde el autoritarismo. De allí que sea necesaria la distinción entre democracias formal y democracia real”.

Ahora bien, democracia y justicia son conceptos utópicos al pensar en la real existencia de una sociedad justa. Frente a este punto de vista el profesor Roman Artunduaga expresa que “en la historia no ha habido nunca una sociedad justa. Estos conceptos sí tienen una funciónq ue nos mueven a hacer las cosas pero en realidad es una invención que nos hemos creado para poder relacionarnos”. En esta perspectiva, González considera oportuno “que al ser conceptos abstractos, democracia y justicia social, se haga necesario problematizar sus contenidos para saber de qué estamos hablando”.

Si quieres escuchar el programa completo puedes acceder al audio a continuación