Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Digitalia – En línea: Códigos del viento y la sanación desde el territorio

El cuarto capítulo de la serie En Línea de Digitalia, titulado "Códigos del Viento", nos sumerge en un viaje por el significado de la sanación, la memoria y la conexión entre los saberes ancestrales y la medicina moderna.

En este episodio, la protagonista explora el territorio Wayuu, donde la tradición y la modernidad convergen en el Hospital San José de Maicao, un espacio diseñado para brindar atención con enfoque diferencial.

Desde la voz de sus personajes, este capítulo nos recuerda que la salud no es solo un proceso físico, sino también un camino espiritual, donde los sueños, los hilos del tiempo y la memoria ancestral se entrelazan con la ciencia.

- Patrocinado -

Uno de los ejes centrales de este capítulo es el reconocimiento de los saberes ancestrales en el sistema de salud pública colombiano. En el Hospital San José de Maicao, las mujeres wayuu pueden elegir cómo desean dar a luz, ya sea mediante la atención tradicional occidental o a través de métodos ancestrales asistidos por parteras wayuu.

En este hospital, la partería tradicional ha sido incorporada a la infraestructura sanitaria. Durante el parto, las mujeres pueden adoptar posturas tradicionales ayudadas por el chinchorro (hamaca típica wayuu), un elemento clave en su cosmovisión de la maternidad. Las parteras, con su conocimiento transmitido de generación en generación, trabajan junto al personal médico para garantizar un proceso de nacimiento respetuoso con las costumbres de la comunidad.

“Somos un hospital con enfoque diferencial. Aquí las mujeres pueden elegir cómo desean vivir su parto, con la asistencia de una partera wayuu y el respaldo de todo un equipo médico que vela por su bienestar”, explica Nayarit Arias, jefa de comunicaciones del hospital.

Este modelo de salud responde a una necesidad histórica en Colombia: adaptar los servicios médicos a las realidades y culturas de los pueblos indígenas y afrodescendientes. En un país multicultural, es fundamental que la salud pública no imponga un único modelo de atención, sino que brinde opciones que respeten las identidades y prácticas de cada comunidad.

Un Espacio de Sanación para los Niños Wayuu

Otro aspecto destacado en el Hospital San José de Maicao es la creación de un espacio lúdico destinado a los niños y niñas wayuu que ingresan al centro médico por desnutrición u otras condiciones de salud.

Este espacio no es solo un área de juego; es un entorno pensado para la recuperación emocional de los niños, donde pueden conectarse con su cultura y sentirse en un ambiente familiar mientras reciben atención médica.

“Este espacio fue pensado no solo para el bienestar de los pacientes, sino también para sus familiares. Queremos que quienes llegan aquí encuentren un lugar digno, que les brinde tranquilidad mientras esperan el diagnóstico de sus seres queridos”, señala Arias.

Esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo la infraestructura hospitalaria puede humanizar la atención médica y responder a las necesidades de poblaciones con dinámicas sociales y culturales particulares.

El Debate sobre la Reforma de la Salud y la Información Veraz
El episodio también aborda un tema crucial en la actualidad colombiana: el debate en torno a la reforma de la salud y la importancia de informarse adecuadamente sobre este tipo de temas.

A través de la conversación entre Laura y su abuelo, la serie nos invita a reflexionar sobre la diferencia entre noticias y opiniones, y cómo muchas veces la desinformación puede manipular nuestra percepción de los cambios en políticas públicas.

En un momento del capítulo, el abuelo escucha la intervención de un congresista sobre la reforma y se llena de indignación. En contraste, su nieta busca fuentes oficiales y verifica la información antes de formarse una opinión.

“Tenemos una máquina que nos puede teletransportar al origen de la información, pero no la usamos. Es nuestro derecho acceder a las fuentes”, menciona Laura en una metáfora sobre la importancia de la alfabetización mediática.

Este fragmento resalta la necesidad de desarrollar pensamiento crítico en un mundo donde las noticias falsas y las narrativas sesgadas pueden influir en la opinión pública. Digitalia, a través de su ecosistema de formación, busca fortalecer la capacidad de los ciudadanos para discernir entre información veraz y contenido manipulado.

Un Gobierno que Invierte en Salud Pública con Enfoque Diferencial
El capítulo cierra con un balance sobre la inversión del actual gobierno en la infraestructura hospitalaria pública en Colombia.

El Hospital San José de Maicao es parte de un esfuerzo más amplio que busca modernizar y construir 30 hospitales en La Guajira, con un presupuesto de 160,000 millones de pesos. A nivel nacional, la inversión en nuevas obras y en el fortalecimiento de la red hospitalaria pública asciende a 1.7 billones de pesos, un aumento de casi el 1000% en comparación con gobiernos anteriores.

Estos datos reflejan una apuesta por garantizar el acceso a la salud como un derecho fundamental y no como un privilegio. En un país donde históricamente la atención médica ha sido desigual, estas iniciativas representan un avance en la democratización del sistema de salud y el reconocimiento de las necesidades de los territorios.

“La salud es un derecho fundamental y su acceso no debe depender de la ubicación geográfica o de la condición económica de una persona”, se menciona en el episodio.

Códigos del Viento no es solo un episodio sobre medicina y sanación; es una metáfora sobre cómo los hilos de la tradición, la identidad y el conocimiento se entrelazan para construir un mejor futuro para las comunidades.

Desde la medicina ancestral wayuu hasta las inversiones en hospitales con enfoque diferencial, este capítulo nos recuerda que el respeto por la diversidad y el acceso equitativo a la salud son pilares fundamentales para una sociedad más justa.

En tiempos de cambios y debates sobre el futuro de la salud en Colombia, En Línea nos invita a reflexionar sobre la importancia de informarnos, cuestionar y exigir un sistema de salud más inclusivo y centrado en las necesidades de todas las comunidades del país.

Para más información sobre alfabetización mediática, acceso a la salud y otros temas de interés, visita www.digitalia.gov.co y sigue a Digitalia en redes sociales @digitalia_gov.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares