Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Economía actual y futura de Colombia

El magíster en economía, investigador del DANE y docente universitario German Eduardo Rodriguez, habló sobre la economía del país y sobre lo que le podría esperar a Colombia económicamente a futuro

Por: Juan Felipe Piñeros Aldana

¿Hay estudios en los cuales se analizan los porcentajes de los trabajadores, son más
los profesionales que ejercen o que nivel educativo tienen las mayorías?

“Vamos a hablar de esta manera, de un 100% de las personas que están enganchadas en
el mercado laboral en Colombia, un 45 % son personas que apenas acaban el bachillerato,
de ese 45% del cual yo te estoy hablando, un 30% son personas o grupos poblacionales
que no tienen ningún estudio, que apenas acabaron la primaria, de ese 30%, un pedacito
hizo también hasta noveno grado. De ese 45% un 15% en promedio acabó su bachillerato
hasta el grado once y se logró enganchar en el mercado laboral, estamos hablando de
cifras de pre pandemia”.
“De ese otro 55% que resta, el 20% son personas que se logran graduar de técnicos o
tecnologos, de ese 25% restante un 15% o un 17 % son profesionales y el restante que es
un 8% en promedio son personas que tienen estudios post graduales. Esto no quiere decir
que salgan como profesionales y ejercen su profesión, quiere decir que salen como
profesionales y se enganchan en el mercado laboral, que es totalmente diferente”.
”Que más se logra determinar en ese estudio que se hace, se logra determinar que hay una
brecha de género importante a nivel salarial, por ejemplo, a nivel de enganche laboral
directamente, es decir, a pesar de que los hombres en población somos menos que las
mujeres, nosotros generalmente participamos y somos más activos en mercado laboral que
las mujeres, lo mismo sucede con la educación, si uno va y revisa esos datos pre
pandémicos, uno se da cuenta que quienes más se gradúan de carreras profesionales son
más mujeres que hombres, sin embargo quienes más logran engancharse al mercado
laboral son los más hombres que las mujeres”.

- Patrocinado -


Imagen tomada de:red-brands.com

¿En qué beneficiaría a Colombia económicamente si Rusia llegara a cerrar su
comercio de petróleo y gas con Estados Unidos y Europa?

“Si, en algún aspecto nos beneficia, porque ganaríamos de alguna manera cuota del
mercado frente a mercados importantes como el europeo y Estados Unidos a nivel de
commodity, principalmente el petróleo y tal vez de otros como el gas,hace poco en
Colombia se hicieron unas exploraciones y se encontraron reservas de gas y se hablaba de
que podría cubrir tal vez para Colombia unos 20 años; pueda que ese gas lo podamos
mercadear y podamos sustituir el gas ruso. Hay algo y es claro que Europa está buscando
afanosamente otros vendedores, otros expendedores de este tipo de commodity teniendo
en cuenta que es casi imposible que la guerra entre Ucrania y Rusia se desescale y así se
mitigue la guerra, finalmente esto ya marca un antecedente para Europa; no para Estados
Unidos, es un gran productor de petróleo. Estados Unidos tiene unas reservas
importantísimas de petróleo, después de la última crisis que hubo por allá en el 2017,
Estados Unidos ya venía ganando cuota del mercado. Para Estados Unidos es benéfico el
hecho también que esta confrontación bélica tenga como una externalidad negativa, una
racionalización o un choque de oferta en cuanto a commodities como petróleo y gas para
Europa”.

¿Cuál es el problema y por qué se está viviendo una crisis económica actualmente en
Colombia?

“Es un hecho que Colombia firmando Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y con
Europa en esos momentos fue todo un error, si uno ve y revisa la balanza comercial,
nosotros somos deudores, es decir, con la Unión Europea y con Estados Unidos somos
totalmente deficitarios, importamos más de lo que les exportamos, eso es un error total, se
negociaron mal los tratados, los términos están mal diseñados ahí. En los 90 Colombia no
se industrializó como debería y actualmente no tiene cómo competir, lo que provocó una
destrucción en la industria nacional, también es un atentado contra la seguridad alimentaria;
y destruimos puestos de trabajo, sin embargo, esos tratados no se pueden negociar, no se
pueden modificar, que pasa, estos tratados tienen unos niveles de desgravación, es decir,
cuando empieza el tratado se reduce un producto en tanto porcentaje y a medida que van
pasando los años, se puede llegar a que ese producto este desgravado totalmente, es decir,
o que se venda sin ningún arancel o que ellos nos vendan a nosotros sin ningún impuesto,
nosotros en ese caso perdimos porque los precios son sumamente competitivos; está
compitiendo un campesino contra una economía de escala”.

Imagen tomada de: kienyke.com


“El problema actual no es netamente del tratado, al contrario, el problema actual se deriva
de los problemas de suministro, del problema de la pandemia, ese problema en la cadena
de suministro me infló los precios por los altos costos, imagine que usted tiene una empresa
de fertilizantes y que esa empresa a raíz de la pandemia se quiebre, usted tiene que ir a
buscar a ver quien le vende fertilizantes y muy seguramente el mercado le va a vender a
usted mucho más caro, pues eso es un costo que tiene que trasladar al precio final y
cuando se compre ese fertilizante ya no lo va a comprar al precio de antes sino lo va a
comprar más caro, entonces ahí es el problema, en la cadena de suministros, porque el
tratado antes le permite comprar más barato”.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares