Si hay algo en lo que los expertos de la salud mental coinciden es en que abrir espacios de diálogo, en donde se pueda visibilizar la violencia escolar o también conocido como bullying y las consecuencias que esta acarrea en los niños, niñas y adolescentes, son de suma importancia para contrarrestar no solo los efectos y traumas, sino también, mitigar la práctica de este tipo de acciones.
Al ser esta una problemática social que cada día toma más impulso y genera más casos, es importante que la responsabilidad de educar en valores y con amor a la infancia y adolescencia sea principalmente de los padres o adultos responsables y también de las instituciones educativas, que a su vez deben vigilar que los espacios de aprendizaje no se conviertan en campos de guerra para los niños y niñas, deben promover el respeto, la tolerancia y la equidad y entendiendo que los seres humanos son todos diferentes, mencionan algunos expertos de la Fundación S.O.S. Bullying Colombia.

Es importante que los lugares que habitan los niños, niñas y adolescentes, sean espacios seguros, donde se les garanticen sus derechos, pero también donde haya espacios de diálogo, lúdica y aprendizaje, lo cual, puede ayudar a fomentar y potenciar sus capacidades y habilidades especiales, pero también, los harán conocer sus límites y dificultades, de esta manera aprenderán a reconocerse y podrán ir formando su carácter.
Lamentablemente, la desinformación y normalización de conductas agresivas de niños hacía niños, ha ayudado a incrementar las cifras de acoso escolar, no solamente en Colombia, sino en el mundo pues, algunas veces se asume que dichas violencias son solo un “juego de niños” y que hay que dejar que ellos lo solucionen, impulsando muchas veces a las víctimas a actuar de manera violenta o incluso minimizando sus emociones y acrecentando la formación de traumas que muchas veces terminan con desenlaces fatales.
En 2021 el bullying o acoso escolar cobró la vida de 275 menores que no soportaron la presión de sus agresores y decidieron poner fin a su existencia, lo cual demuestra que existe una necesidad inmensa por fomentar los diálogos familiares y pedagógicos, guiados por expertos en salud mental que puedan brindar un acompañamiento a las víctimas y, a su vez, ayuden a prevenir el incremento de conductas que atenten contra la integridad física, psicológica o emocional de los menores en el país.

Para hablar del acoso escolar en Colombia, las cifras recientes, las conductas que deben ser tomadas como alerta para identificar a víctimas y agresores y por supuesto de algunas generalidades y pautas que se pueden implementar desde casa y evitar el matoneo o bullying, Datéate Radio abrió sus micrófonos al doctor Andrés Gutiérrez, psicólogo clínico y experto en fenómenos sociales.
Escuche la entrevista completa aquí: