Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella celebra su segundo aniversario y su programación para el 2025

La programación incluirá nuevas franjas y la presentación de artistas nacionales e internacionales, y proyectos especiales en Bogotá y en otros lugares del país. Algunos invitados que estarán en la programación 2025 son Puerto Candelaria, Pedro Aznar, el Quinteto Astor Piazzolla, Alex Serra, Nicolas Jaar, Espíritu Balanta, Nicolás Buenaventura y Santiago Rivas, entre muchos otros.

Desde su apertura en marzo de 2023, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes ha recibido a más de 200.000 personas en sus instalaciones, ubicadas en el corazón de Colombia. En 2025, este centro cultural continuará con una nutrida programación que no solo fortalecerá las actividades en Bogotá, sino también en todo el territorio nacional, a través de sus diversos programas e iniciativas.

- Patrocinado -

El CNA también será escenario de figuras internacionales como Pedro Aznar, quien celebra 50 años de carrera, el Quinteto Astor Piazzolla, el artista español Alex Serra y el chileno-estadounidense Nicolas Jaar.

En teatro, el 9 de abril se estrenará El crimen del siglo dirigida por Miguel Torres y, posteriormente, se presentarán obras como El vuelo de Leonor, ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia del Ministerio de Cultura en 2024; El problema del mal, basada en el capítulo 6 de la novela Elizabeth Costello, del Premio Nobel de Literatura Jhon Maxwell Coetzee; Goodbye, protagonizada por los actores Emmanuel Restrepo y Alejandra Chamorro, y ¿Quién es Margarita León?, dirigida por María Adelaida Palacio. 

También habrá encuentros íntimos con Nicolás Buenaventura, Santiago Rivas y el universo de Beckett, representado por el Teatro Matacandelas con Los bellos días. Entre los estrenos más esperados se encuentran Dejaré en visto tu dejada en visto, de Mariángela Urbina, y La búsqueda, de Laura García y Amaranta Osorio, una coproducción del Centro Nacional de las Artes con el Teatro Nacional sobre la vida de Leonor Esguerra.

El CNA también será sede del Festival Internacional de la Imagen, del Museo Virtual del Centro Nacional de Memoria Histórica y de la instalación performática de Orly Anan, que llegará desde Barranquilla en coproducción con el Festival No Convencional.

Más allá de los eventos, el Centro Nacional de las Artes es un espacio de diálogo, creación y encuentro. En 2025, continuarán iniciativas como los Encuentros Afro, los Encuentros de Pueblos Originarios y Diciembre Biocultural, que atrajeron gran participación el año anterior. Asimismo, se reforzará el compromiso con la accesibilidad, manteniendo funciones distendidas, audiodescripción, visitas multisensoriales y otras herramientas que garantizan una experiencia artística inclusiva para todas las personas.

También seguirán en marcha las Ferias de Economías Populares, las visitas comentadas, la Ruta de Memoria y La Casa Abierta, junto a laboratorios de creación y programas de formación artística, iniciativas impulsadas por el área de Mediación, Espacios Vivos e Innovación.

Uno de los grandes hitos de 2024 fue la creación de la Red Nacional de Teatros y Escenarios Públicos y Patrimoniales. También, gracias a la articulación con la Dirección de Artes del Ministerio, sus coordinaciones artísticas y las redes de teatros y escenarios del país, en 2025 se crearon cuatro rutas de circulación: la Ruta de los Andes, la Ruta de Mar a Mar, que conecta Riohacha con Buenaventura; la Ruta del Llano y la Selva Amazónica; y la Ruta Horizontes, que alcanza espacios de frontera y enlaza a nuestra diáspora colombiana, las expresiones escénicas seguirán recorriendo territorios y construyendo nuevos encuentros.

  • La Ruta de los Andes, que recorre montañas y fronteras atravesadas por la memoria y la cosmovisión indígena.
  • La Ruta de Mar a Mar, que enlaza los ritmos y la identidad del Caribe y el Pacífico.
  • La Ruta del Llano y la Selva, donde el arte se convierte en canto por la biodiversidad y la memoria viva del oriente del país.
  • La Ruta Horizontes, que conecta con la diáspora colombiana en el exterior, generando espacios de encuentro más allá de las fronteras.

Con esta programación, el Centro Nacional de las Artes reafirma su vocación como epicentro de circulación, creación y reflexión en torno a las artes vivas en Colombia.

La entradas de los eventos con boletería se pueden adquirir en Tuboleta. Hay descuentos para estudiantes, adultos mayores, FF.MM y personas con discapacidad.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares