Hasta el momento más de 450 personas muertas y 2.500 heridos documentados, han dejado las manifestaciones que se iniciaron el 18 de abril de 2018 en Nicaragua, a raíz de las reformas impuestas por el gobierno al sistema de seguro social.
La situación se dio de la siguiente manera:
-Abril 18: Las manifestaciones inician cuando el gobierno presenta oficialmente el proyecto de reforma de pensiones, en el que anuncia que habrá una reducción del cinco por ciento en la pensión mensual que ya era precaria y que al parecer afectaría en gran magnitud a las personas de la tercera edad.

-Abril 22: el presidente Daniel Ortega hace el anuncio por televisión nacional de la revocatoria de la reforma. Las protestas se incrementaron, se reclamaba la salida del presidente y el Ministerio de Educación informó la suspensión de las clases a nivel nacional.
Le puede interesar:La batalla para conseguir agua en Santa Marta
-Mayo 12: la Policía sostiene que no reprimirá las manifestaciones, pero se les estaba atacando en conjunto con los paramilitares del país, grupo armado que se unió con el Estado para atacar a los manifestantes.

-Mayo 16: se dan las conversaciones entre el presidente y la oposición, bajo el amparo de la iglesia católica y una semana después se suspenden.
-Mayo 30: Daniel Ortega informa al pueblo que a pesar de las manifestaciones no renunciará a su cargo.

-Junio 7: se presenta una propuesta por parte de los obispos católicos, para adelantar las elecciones de 2021 a marzo de 2019.
-Junio 13: la Iglesia convoca una mesa de diálogo que no es posible realizar, por no tener respuesta del gobierno.
-Junio 14: se adelanta un paro nacional convocado por la oposición.

-Junio 22: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), informa sobre la acción represiva que tiene el Estado, en contra de los ciudadanos en las protestas.
-Julio 4: la ciudad de Trinidad en el norte de Nicaragua, tiene calma tras dos semanas de constantes manifestaciones.
-Julio 7: el presidente Daniel Ortega descarta la posibilidad de adelantar las elecciones.
-Julio 13 y 14: el Estado ataca a 200 estudiantes en la Universidad de Nicaragua (UNAN), que estaban reunidos para protestar.
-Julio 15: por ataques en Masaya al oeste del país, incrementa la lista de muertos por la protesta.

-Julio 16: Estados Unidos y 13 países latinoamericanos, entre ellos Colombia, demandaron en conjunto con la ONU, la represión del gobierno de este país.
-Julio 17: la crisis incrementa y la lista aumenta a más de 280 muertos.
-Julio 19: los ciudadanos nicaragüenses celebraron el aniversario número 38 de la Revolución Sandinista que derrocó la dictadura somocista de 1979.
-Julio 21: los ciudadanos se toman de nuevo las calles de Managua, jornada en contra del gobierno de Daniel Ortega.

-Julio 23: Daniel Ortega, anuncia que el adelanto de las elecciones tiene su rechazo total.
La crisis de tres meses, continua …
Tras intentos por solucionar las constantes manifestaciones en contra del gobierno, se estableció que no se dio ningún tipo de solución, debido a la cantidad de asesinatos de civiles por parte de la policía y los paramilitares.
Los estudiantes en su mayoría decidieron migrar del país, para cuidar su integridad física y hacer una denuncia pública ante el mundo. Por eso UNIMINUTO Radio, tuvo comunicación con Fernando Sánchez un líder estudiantil que decidió realizar un trabajo político por su país, desde Costa Rica. En la actualidad, hace denuncias en medios de comunicación y mantiene reuniones con las diferentes embajadas, para dar a conocer la situación de su país y además lograr por medio del dialogo una consciencia que ayude a resolver esta situación.
Fernando, asegura que en un inicio las protestas se dieron en defensa de las personas de la tercera edad, pero luego “nos atacaban con bombas lacrimógenas, balas de goma, hasta que nos empezaron a atacar con armas de alto calibre”. De igual forma, anuncia que el gobierno ha sido impedimento para que su nación crezca, “se están cumpliendo 100 años en el que tanto el régimen de Ortega como de Murillo, ha asesinado, secuestrado, torturado y masacrado al pueblo nicaragüense para permanecer en el poder”.
Además, en la lucha que tuvo como estudiante durante todos estos meses en el país le dejó una lección que él califica como dolorosa y la comparte así con UNIMINUTO Radio, “en Nicaragua porque vos portés la bandera azul y blanca te pueden eliminar”, dando un especial énfasis en que la respuesta que tiene el gobierno a los ataques físicos “es utilizar por medio de los paramilitares la violencia, ellos que se unieron con La Policía para acabar con nosotros”.
Le puede interesar: Por posible ilegalidad es demandado el paro de maestros
Cuenta que, así como él migró por un trabajo político en defensa de su país, hay persecución por parte del Estado, “hay gente que ha tenido que escapar por las montañas de Nicaragua, entre montes, entre ríos, para evitar ser asesinados”.
Con respecto a su situación como estudiante, asegura que el sentimiento por todos son compatriotas y compañeros es de dolor y desesperación, “No tenemos ni derecho a la vida, mucho menos a la educación” aseguró con la certeza de que no es probable regresar pronto al país para continuar la vida que tenían.
Entre otros temas que se tocaron en la entrevista, Fernando comparte una reflexión con la comunidad mundial y con los colombianos: “recuerden que somos humanos y que a Daniel Ortega no le importa absolutamente nada más que matar a las personas con tal de permanecer en el poder. Hago un llamado a la comunidad internacional para que se contribuya con la democracia que en Nicaragua se perdió hace tiempo”.
(A continuación, escuche la entrevista completa)