Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Habitantes de Lomitas en emergencia sanitaria

El descontento de la comunidad del barrio Lomitas, ubicado en el km 5 vía al Guavio, un corredor rural que comunica a Bogotá con el municipio de la Calera, crece cada vez más por la falta de un alcantarillado para una población que cada día va en crecimiento. Existen 300 familias en este suburbio en el que la mayoría de sus pobladores son de estrato 1 y 2.

Monica Sánchez y Steven Orjuela

Datéate

Según el plan de Manejo Ambiental por medio de la Resolución 1141 de 2005 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR, el barrio es zona de reserva forestal, razón por la que se encuentra categorizado como ilegal y el único uso que se le puede dar al lugar es agropecuario o de preservación. Además el plan de ordenamiento territorial conservado en el decreto 190 de 2004, adjudica la zona como “parte de la Estructura Ecológica Principal para garantizar los procesos ecológicos del Distrito y de la región”.

- Patrocinado -

Sobre lo anterior Juliana Reyes Puentes, Presidenta de la Junta de Acción Comunal de Lomitas afirma que, hay más de 100 peticiones enviadas a la alcaldía de Bogotá y a la alcaldía de La Calera, denunciando la venta de lotes presuntamente de forma ilegal o con irregularidades en terreros con contratos de compraventa ilógicamente notariados y autenticados, que solo hacen que el barrio se expanda de manera incontrolable al igual que la problemática.

La señora Reyes resalta que los principales problemas del sector son: la sobrepoblación, lo cual termina siendo un punto de partida para problemas sociales y de seguridad, pero el gran problema del sector es la falta de recursos públicos como el alcantarillado, luz y gas; el uso de pozos sépticos para la ubicación final de los desechos de las viviendas, esto ha generado un problema de salud pública  debido a la gran cantidad de viviendas y habitantes que hay en el sector.

Según Hilda Maria Reyes Puentes habitante de la casa 22, ubicada en el barrio desde el año 2000 destaca que es indispensable un alcantarillado ya que tienen que disponer de tanques que no tienen las mejores condiciones de asepsia, porque están al aire libre en un lote baldío que dispuso la comunidad para este fin, resalta que es un tema de salud pública por la propagación de enfermedades que propician las aguas negras, de los pozos que se rebosan cuando hay épocas de lluvia.

Estás aguas negras van al subsuelo y se filtran a la zona de reserva forestal que está a 20 metros de la urbanización, el daño del ecosistema es incalculable, pero “las alcaldías se han tirado la pelota la una a la otra sin dar ninguna solución”, afirmó Juliana Reyes, líder de la comunidad.

Especialistas en la salud afirman que, es un gran peligro mantener la situación tal como está, pues hay una cantidad de enfermedades que se originan por el mal tratamiento de las aguas, como la Anquilostomiasis, Ascariasis, Cólera, Toxinas cianobacteriales, Giardiasis, Hepatitis, Diarrea, Disentería, en su mayoría son enfermedades intestinales, pero que pueden ser terriblemente dañinas, sobre todo para los más pequeños.

Algunas recomendaciones que hacen los especialistas, especialmente la OMS son evitar rotundamente la creación de pozos, aunque en este lugar ya se hicieron debido a que era la solución que encontraron los habitantes, así pues lo recomendable es mantener buenos hábitos de limpieza y evitar consumo de agua no potable.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares