Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

[Opinión] Intromisión… ¿Cuál intromisión presidente Duque?

Usamos un rasero para valorar la ONU cuando nos conviene, y otro cuando no. Opinión del profesor Gonzalo Ortíz Charry.

En 1945 se fundó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los países (incluido Colombia) firmaron un acuerdo de no repetición de los vejámenes cometidos contra los pueblos en la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Desde entonces el organismo multilateral tiene en cada nación un grupo de relatores que revisan con minucia, las maneras en las que los pueblos y sus gobiernos trabajan para evitar una nueva guerra, pero sobre todo, para que en tiempos de paz, exista un respeto inherente por la vida de las personas.

- Patrocinado -

Seguro que el papel de la ONU ha sido incómodo para muchos gobiernos del mundo, pero a fin de cuentas, ese es su papel, para eso y otras cosas más existe.

Ese organismo usa en Colombia desde la semana pasada, un paraguas ante el intenso aguacero de críticas luego de la publicación de su informe anual sobre derechos humanos, en el que al gobierno de Iván Duque le sacaron “tarjeta amarilla”. Para el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Colombia, hay asuntos como la JEP o la vigilancia de instituciones como la Policía, que merecen revisión y ajuste cuanto antes.

La situación con el informe está tan acalorada que, desde el partido de Gobierno (Centro Democrático), le pidieron al presidente que cierre la Oficina del Alto Comisionado porque consideran “que es una guarida politiquera con sesgo ideológico pasional”, al menos así lo pidió el senador Ernesto Macías.

El presidente Duque también opinó sobre el informe y dijo que respeta el carácter multilateral que tiene la organización, pero le “parece también que es una intromisión en la soberanía de un país cuando se dice que la Policía debe pasar al Ministerio del Interior. Ese es un debate que les corresponde a las autoridades colombianas en el marco de la institucionalidad colombiana”.

Entonces, cuando la ONU dice que en Colombia se viola los derechos humanos… es intromisión.

Cuando la ONU recomienda que la Policía no haga parte de las Fuerzas Militares sino de un ministerio… es intromisión.

Cuando la ONU solicita avance en el cumplimiento del Acuerdo de Paz que se firmó en el gobierno anterior… es intromisión.

Pero cuando la ONU opina sobre Venezuela y la violación de derechos humanos en ese país…ahí si no el.

Cuando Duque habla de imponer más sanciones contra el régimen de Maduro, claro que tampoco lo es.

Cuando Trump dice a Colombia que hay que fumigar los cultivos ilícitos con glifosato, por supuesto que no es intromisión.

Así como tampoco es para Colombia una intromisión cuando el Fondo Monetario Internacional (otro organismo multilateral) o la OCDE, piden ajustes en pensiones, impuestos y salarios.

Usamos un rasero para valorar la ONU cuando nos conviene, y otro cuando no.

¿Intromisión?… ¿Cuál intromisión presidente Duque?

Gonzalo Ortíz es Comunicador Social Periodista de la Universidad Los Libertadores, especialista en Ambientes de Aprendizaje de UNIMINUTO, magíster en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor del Área de Comunicación y Contexto del Programa de Comunicación Social – Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO. El profesor Ortiz es también docente de la Universidad Los Libertadores y lo ha sido del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Ha escrito, entre otros: “La panacea de la democracia participativa”. En: VARIOS. “Participación es reconocimiento. Una reflexión interdisciplinaria sobre la comunicación, la política, la teología y la cultura”. CEDAL, Centro de Comunicación Educativa Audiovisual, 2005.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares