Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

La gentrificación en Bogotá: un fenómeno que trae desigualdad social

Por: Juan Pablo Hernández Quevedo

- Patrocinado -

Bogotá es reconocida por su rica historia, diversidad cultural y vibrante vida urbana. Sin embargo, en los últimos años la ciudad ha comenzado a enfrentar un fenómeno complejo y preocupante que está transformando su apariencia y afectando la vida de sus habitantes de manera profunda y duradera: la gentrificación.

Este proceso de renovación urbana, que se presenta como una iniciativa para mejorar la calidad de vida y atraer inversión, está llevando a la expulsión de comunidades históricas y a la homogeneización de espacios que antes eran símbolo de la identidad bogotana.

Como señala el sociólogo Orlando Sánchez: “La gentrificación es una forma de violencia simbólica que borra la memoria colectiva de la ciudad”.

En los últimos años la gentrificación ha avanzado de manera notable en barrios emblemáticos como La Macarena, San Victorino y Chapinero, hecho que supone cambios radicales en la cara de la ciudad, que generan intensos debates sobre el derecho a la ciudad y la justicia social.

Mientras que algunos ven la gentrificación como una oportunidad para mejorar la infraestructura y revitalizar la economía local, otros la perciben como una amenaza inminente para la diversidad cultural, un rasgo distintivo que identifica a la capital del país y que ha sido fundamental en su desarrollo a lo largo del tiempo.

Un informe de la Universidad Nacional de Colombia de 2020 destaca que, en los últimos 10 años, más de 30,000 familias han sido desplazadas de sus hogares en Bogotá, debido a la especulación inmobiliaria y a la renovación urbana. Este fenómeno implica la pérdida de vivienda y la fragmentación de comunidades que han coexistido durante generaciones.

Según datos del Departamento Administrativo de Planeación Distrital para 2022, la inversión inmobiliaria en Bogotá ha aumentado un 30% entre 2015 y 2020, que genera una presión considerable sobre los precios de la vivienda y del suelo. Como resultado, muchos residentes se ven obligados a abandonar sus hogares, en razón a que el valor de los alquileres o de compra de propiedades se vuelven inasequibles.

Las causas de la gentrificación son multifacéticas y, desde el punto de vista político, según la Defensoría del Pueblo y la Universidad Nacional, las políticas urbanas del gobierno han favorecido la renovación urbana y la inversión inmobiliaria. Sin embargo, esta inversión ha venido acompañada de un aumento significativo en la especulación del valor del suelo en los últimos años, lo que redunda en una presión insostenible sobre el valor de la vivienda, como indica la Cámara de Comercio de Bogotá.

Esta situación trae consigo el aumento de la desigualdad, que se manifiesta en la concentración de la riqueza en áreas específicas, mientras que otras quedan desprovistas de recursos.

Uno de los barrios más afectados por este fenómeno ha sido Las Ferias, ubicado en la localidad de Engativá, al Noroccidente de la ciudad. Algunos habitantes expresan su angustia al sentir que ya no están en sus hogares, pues los altos precios de los arriendos han forzado a muchas familias a abandonar sus viviendas.

Es el caso de la señora María Elena, que con nostalgia recuerda tiempos más sencillos: “Antes, este barrio era un lugar tranquilo y familiar; ahora es un lugar de bares y restaurantes, y ya no tengo vecinos o amigos cercanos”, asegura María Elena, visiblemente triste por la pérdida de su hogar y la desaparición de su identidad barrial.

A su vez Juan Carlos, empresario inmobiliario involucrado en proyectos en Las Ferias defiende la gentrificación argumentando que trae consigo inversión, empleo y mejoras en la infraestructura. Sostiene que este es el costo inevitable del progreso y que la ciudad necesita cambiar y adaptarse a las necesidades del mercado.

Sin embargo, su perspectiva genera cuestionamientos sobre quién se beneficia realmente estos cambios y a expensas de quién.

Alejandro Giraldo, experto en urbanismo de la Universidad Nacional, describe la gentrificación como un fenómeno complejo que involucra factores económicos, políticos y sociales. Para Giraldo, la solución a este desafío radica en la implementación de políticas de vivienda asequible, control de precios, participación comunitaria y la protección del patrimonio cultural.

Este enfoque busca equilibrar las necesidades de desarrollo urbano con la preservación de la diversidad y la cohesión social, aspectos fundamentales para el bienestar de todos los habitantes de Bogotá.

La gentrificación en Bogotá es un tema que exige atención urgente y un debate abierto. Es imperativo que se desarrollen estrategias inclusivas que consideren las voces de las comunidades afectadas, que promueva un desarrollo urbano que busque la rentabilidad económica, que respete y valore la rica diversidad cultural que hace de Bogotá una ciudad única.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares