El primer evento de la XVI Semana Internacional de la Comunicación se llevó a cabo con total éxito, con un auditorio lleno y las emociones a flor de piel. Los asistentes al evento inaugural pudieron conocer sobre el proceso que ayudó a indagar ¿qué pasó? ¿cuándo? y, sobre todo, ¿qué repercusiones tuvieron los hechos en la población afectada? en relación con el Informe final de la Comisión de la Verdad.
Pensar que la violencia de género y los ataques sistematizados hacía la comunidad LGBTIQ+ son exclusivos de las zonas urbanas es un error y así lo confirman Marcela Herrera, etóloga, y Diana Rodríguez, politóloga, ex miembros de la Comisión de la Verdad, quienes ayudaron a recolectar testimonios y a develar los hechos que marcaron de manera dolorosa las vidas de muchas mujeres negras, campesinas, indígenas y mestizas, así como también la de muchos miembros de la comunidad LGBTIQ+.
En este espacio dispuesto por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO, se pudo evidenciar, gracias a las intervenciones de las invitadas, que el conflicto armado no es exclusivo de grupos armados como guerrilla y paramilitares, sino que es algo sistemático con una tendencia marcada a la violencia de género.
Para las panelistas invitadas lo más importante de este espacio fue poder exponer, ante la comunidad educativa y los asistentes, que la guerra afecta a la población civil y, en especial, estas repercusiones se ven reflejadas en la vida de mujeres afrodescendientes que, además de ser objeto de violencia de género, tuvieron que soportar actos racistas que la misma guerra exacerbó, generando rechazo y obstaculizando la libertad en la diversidad e identidades sexuales.
Con esta ponencia se destacó la labor de la Comisión de la Verdad, en aras de reivindicar a mujeres e integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que fueron víctimas constantes de la segregación social, el desplazamiento forzado, la discriminación y los ataques sistemáticos que dejó el conflicto interno armado en Colombia.