Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Qué papel han tenido los recicladores en la formulación de la política pública de Colombia

Investigadores del proyecto de “Emprendimiento, Desarrollo de Capacidades Empresariales e Inclusión Productiva” del programa de Colombia Científica, Alianza EFI, indagaron sobre el papel que hoy por hoy cumplen quienes se dedican por oficio dentro de la creación de las normas que regulan la recuperación, tratamiento y disposición de residuos en el país.

Por: Juan David Cuesta Velásquez

Los recicladores o recolectores de oficio, en muchos casos, han sido vistos como parte de un espectro de ocupaciones asociadas a múltiples fenómenos propios de los países en vías de desarrollo como la informalidad, la ilegalidad o la pobreza; fenómenos que a su vez están marcados por las brechas de acceso a la educación, al mercado laboral formal, entre otros factores de orden político, económico y social.

- Patrocinado -


Aterrizando la idea anterior en el contexto colombiano, el imaginario sobre quienes reciclan por oficio está ligado a un contexto de informalidad que invisibiliza su importancia dentro del proceso que conlleva la gestión de residuos en el país. Por ello, algunos investigadores del proyecto de “Emprendimiento, Desarrollo de Capacidades Empresariales e Inclusión Productiva” del programa de Colombia Científica, Alianza EFI, indagaron sobre el papel que hoy por hoy cumplen quienes se dedican por oficio dentro de la creación de las normas que regulan la recuperación, tratamiento y disposición de residuos en el país.

En el documento Barriers and Opportunities for Waste Pickers within Solid Waste Management Policy in Colombiase analiza el papel de los recicladores de oficio, sus condiciones laborales en cuestión de formalidad según las definiciones legales y, aún más importante, si actualmente su papel es determinante para las políticas de gestión de residuos en el país.

Los investigadores analizaron la situación cuantificando la productividad y el beneficio que representa para el rol de reciclador de oficio ser parte de una asociación o estar en proceso de formalización a través de cooperativas o asociaciones de reciclaje amparados bajo el actual marco regulador de la actividad. Sumado a esto, realizaron algunos talleres en los que identificaron algunas oportunidades de crecimiento en su oficio considerando los incentivos propios del sistema de gestión de residuos vigente.

Entonces, ¿Cómo se benefician los recicladores de oficio con las normas vigentes?

Dentro de los hallazgos principales de la investigación se enuncia que es casi nula la participación de los recolectores de oficio en la creación de estas normas. Es decir, el punto de vista o la opinión de quienes realizan el oficio no hace parte de los papeles o documentos que reglamentan y dictaminan cómo se debe hacer dicha labor.

En ese orden de ideas, es posible determinar que su papel es ausente en esa toma de decisiones, pero ¿por qué?, ¿podría ser por decisión propia?, ¿por desconocimiento?

Podríamos hacer un recorrido histórico para entender la relación entre los recicladores de oficio y la institucionalidad, o el Estado, quien finalmente reglamenta el oficio en el país, pero eso ya está en el documento de investigación. El punto clave de esas interrogantes está en si su participación podría ayudar a mejorar sus condiciones laborales, su calidad de vida, su estatus de formalización para mitigar el impacto que, en más de cuatro décadas, ha estado asociado no sólo a la informalidad, sino también a la vulnerabilidad socioeconómica por variables como el acceso a la educación, el acceso al mercado laboral formal e incluso la ilegalidad, entre otros.

Gracias al ejercicio propuesto por los investigadores, se estableció que, en definitiva, la relación entre el oficio del reciclador y la institucionalidad ha sido interrumpida y marcada también por intereses económicos, por ejemplo, de lucha entre estos y las empresas prestadoras del servicio de recolección de residuos y de aseo; también las barreras por desconocimiento o falta de orientación en los procesos y beneficios de la formalización laboral para la prestación del servicio; e igualmente, por la complejidad tiempo e inversión de los procesos, entre otras cosas.

Bueno, y ¿entonces cómo lograr que participen en las mejoras de las condiciones laborales de su mismo oficio?

Dentro de los hallazgos del estudio se destacan algunas condiciones claves a considerar en las actuales normas con algunas propuestas de mejora. Así las cosas, pensemos en la posibilidad de llevar el ejercicio de integración del reciclador de oficio, con el resto de actores que componen el proceso completo no sólo a unas cuantas organizaciones y recicladores sino elevarla al nivel de propuesta de política pública para actualizar el Sistema Integral de gestión de Residuos Sólidos vigente en Colombia.

Entre usted como lector y yo hagamos el ejercicio, será que si, por ejemplo, el sector político encargado de la normatividad de este oficio hiciera convocatorias abiertas para el fortalecimiento y la tecnificación de habilidades para el oficio en la que, a través del SENA o programas de formación ofrecidos por entidades públicas y privadas, ¿se acercaría a la dignificación laboral de los recolectores de oficio y, además, podrían ellos contribuir en las mejoras de su mismo oficio?

¿Qué tal si estos programas de formación también pudieran enfocarse en las figuras de cooperativa o asociación y se incrementara el desarrollo de capacidades empresariales en el sector como apuesta para el fortalecimiento de iniciativas de Economía Naranja en el país?

¿Sería posible que haciendo un ejercicio de segmentación y vinculación de recicladores de oficio se puedan desarrollar planes para la gestión de residuos propios para su ubicación y así contribuir en la solución de sus necesidades en términos socioeconómicos?

Reflexionemos entonces si quienes hacen las políticas sobre cómo tratar nuestros residuos, en serio benefician a todos los que hacemos parte de la cadena de producción y, por supuesto, del proceso y la gestión de estos desde nuestra bolsa de basura hasta su disposición final.

Sobre Alianza EFI

Este artículo hace parte del equipo de comunicación y divulgación científica del proyecto ‘Inclusión productiva y social: programas y políticas para la promoción de una economía formal – Alianza EFI’, el cual busca diagnosticar, examinar e intervenir factores y barreras que afectan la inclusión social y productiva de los agentes económicos.

Las instituciones y organizaciones que hacen parte de la Alianza EFI son: Universidad del Rosario, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad del Quindío, Universidad Autónoma Latinoamericana, Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Universidad de Ibagué, University of Oxford, Universitá Degli Studi Di Milano-Bicocca, Paris School of Economics, University of Pennsylvania, University of Illinois at Chicago, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Asocajas, Asobancaria, Camacol, Fundación Avina, Fundación Capital y la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca ASOM.

Para conocer más sobre la Alianza EFI visite la página web: www.alianzaefi.com

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares