Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Reggaeton y religión: fe, industria y evolución musical

El libro Reggaetón y Religión de la autora chilena Camila Gutiérrez, publicado en octubre de 2024 por Editorial Planeta, aborda la trayectoria de un género musical que actualmente se posiciona como fenómeno mundial en las industrias culturales y artísticas.

Por: Karen Suárez

- Patrocinado -

A través de sus páginas la autora explora la trayectoria de múltiples artistas latinoamericanos, estableciendo un diálogo entre la multiculturalidad, la música, la religión y la manera como el reggaetón se inserta en las lógicas del marketing, el consumo y el capitalismo.

Desde el inicio, el libro plantea una propuesta alineada con el estilo de Gutiérrez, que, a través de su voz narrativa, personal y al estilo de la crónica, teje historias subjetivas que se entrelazan con la estructura general del texto. En este caso recorre la evolución de los exponentes del género mediante una especie de línea de tiempo. Si bien la organización del texto pudo ser más clara para una lectura más fluida, el libro ofrece información valiosa para quienes están interesados en el reggaetón.

Uno de los aspectos destacables de Reggaetón y religión es cómo la autora, desde su perspectiva chilena, reconoce su país como uno de los mayores consumidores del género y del perreo. También resalta la presencia de exponentes chilenos y los movimientos culturales que han influido en la construcción del reggaeton en este país, como Los pokemones, la estética japonesa del Cool Japan y la transformación que ha traído el neoperreo.

Gutiérrez logra darle sentido al título de su obra al establecer una conexión entre el reggaetón y la religión. Esta relación puede entenderse desde dos perspectivas. La primera, a través de un estilo anecdótico y cercano, en el que la autora construye un relato que evidencia cómo el género urbano ha adquirido una dimensión casi ritual para muchos de sus seguidores. La música, los artistas y la cultura del reggaetón funcionan como elementos que generan identidad, devoción y comunidad, de manera similar a lo que ocurre en las prácticas religiosas. De este modo, la analogía entre el reggaetón y una nueva forma de fe cobra sentido, e invita a reflexionar sobre el impacto cultural y social del género en la actualidad.

El libro también explora la relación de diversos artistas con la religión, especialmente el cristianismo. Expresiones como Dios bendiga al reggaetón de J Balvin reflejan cómo la espiritualidad y el género urbano pueden coexistir, a pesar de que tradicionalmente no se los asocie. No obstante, esta conexión también ha generado tensiones, ya que algunos artistas han optado por alejarse del reggaetón para dedicarse completamente a su fe. Esta dualidad plantea una reflexión interesante sobre los límites y las intersecciones entre la música y la religión en la industria actual.

Al tratar de abarcar numerosos exponentes del género y sus historias individuales, la lectura puede volverse un tanto densa. Además, aunque el libro intenta visibilizar a las artistas femeninas, solo cuatro capítulos están dedicados a sus trayectorias, y habría sido valioso profundizar en el papel de las cantantes menos conocidas de los inicios de los 2000, tema que se menciona de manera superficial sin ahondar en su contexto y relevancia dentro del género.

El uso de imágenes tipo meme e ilustraciones de pokemones no termina de aportar significativamente al contenido y, en algunos casos, puede restarle seriedad al enfoque del libro. Sin embargo, el recurso de los códigos QR resulta un acierto, porque les permite a los lectores escuchar las canciones mencionadas y acceder de manera directa a la música referenciada a lo largo del texto.

Otro aspecto relevante es el impacto del libro en el lector en los apartados que analizan la relación del reggaetón con la política y la frecuente neutralidad de muchos artistas frente a cuestiones sociales. Resulta particularmente interesante cuando se destacan casos en los que ciertos exponentes del género decidieron alzar la voz en busca de apoyar la consecución de cambios significativos, como la renuncia del exgobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, tras las manifestaciones en las que participaron artistas como Bad Bunny. Sin embargo, estos temas podrían haberse desarrollado con mayor profundidad y estructura para ofrecer una visión más clara del impacto político del reggaetón y su papel en la transformación social.

En términos generales, Reggaetón y religión es un libro que brinda un contexto nutritivo, pero que en su estructura puede ser un poco confuso, respecto a la historia y trayectoria del género, y su papel en la visibilización del arte en Latinoamérica. Si bien deja algunas preguntas abiertas, logra ampliar la perspectiva sobre un fenómeno que, para 2020, contaba con 328 millones de oyentes y 3.600 millones de horas de reproducción del género, según datos de la plataforma Spotify.

Así, la obra ofrece una mirada distinta al género, explorando su impacto cultural, sus contradicciones y su vínculo con la identidad y la espiritualidad. Más que un simple recorrido por su historia, el libro plantea un diálogo sobre cómo el reggaetón sigue transformándose y redefiniendo su lugar en la sociedad. Para quienes deseen profundizar en estos temas, Camila Gutiérrez dispone de la cuenta de Instagram @reggaeton_religion, donde comparte contenido que amplía este debate.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares