Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Territorio vivo: la ciencia que nace del territorio y regresa a él

"Territorio Vivo: relatos desde la apropiación social del conocimiento", es una serie de cartillas que recoge 20 experiencias transformadoras surgidas desde las comunidades de La Guajira, Nariño, Cauca y Guaviare.

En el marco de los 70 años de historia del Minuto de Dios, UNIMINUTO presentó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025 una iniciativa editorial y comunitaria que muestra la forma como Colombia concibe y practica la apropiación social del conocimiento. En su stand ubicado en el pabellón 3, segundo piso, stand 110, fue lanzada la colección “Territorio Vivo: relatos desde la apropiación social del conocimiento”, una serie de cartillas que recoge 20 experiencias transformadoras surgidas desde las comunidades de La Guajira, Nariño, Cauca y Guaviare.

Lejos de tratarse de una publicación académica tradicional, esta colección pone en primer plano las voces, los saberes y las acciones de líderes comunitarios que, desde sus territorios, han construido proyectos de ciencia, tecnología e innovación con un enfoque profundamente humano y territorial. El proyecto, resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) y UNIMINUTO, busca precisamente eso: que la ciencia no solo se explique, sino que se viva, se escriba y se construya con las comunidades.

- Patrocinado -

El proceso tuvo dos fases: una virtual, a través de Coursera, que alcanzó a más de 13.000 personas, y otra presencial, implementada en cuatro regiones del país con acceso limitado a internet: Tumaco, San José del Guaviare, Riohacha y Timbío. Allí, cerca de 200 líderes y lideresas comunitarias fueron formados en apropiación social del conocimiento (ASC) con enfoque territorial. Al finalizar, 20 de sus propuestas fueron financiadas, permitiendo que se hicieran realidad.

Para María Paz Gómez, representante de MinCiencias, este esfuerzo responde a una necesidad urgente: territorializar la política de CTI del país. “Estas cartillas no hablan de las comunidades, hablan con ellas”, señaló. Desde UNIMINUTO, Juan Gabriel Castañeda, de la Dirección Nacional de Investigaciones, subrayó que la clave del proceso ha sido articular ciencia, innovación social y saberes locales. “Las comunidades no necesitan que les lleven soluciones: ellas las tienen. Solo falta conectar capacidades”.

El conversatorio de lanzamiento fue protagonizado por quienes mejor pueden contar lo que ha significado este proceso: los líderes y lideresas de los proyectos. Mónica Tose Urbano, desde Timbío, Cauca, compartió la experiencia de Asoproval, una asociación de mujeres que transforma residuos plásticos en escobas ecológicas y oportunidades de vida. “Más allá de reciclar, esto ha sido un proceso para sanar, empoderarnos y construir comunidad”, expresó.

Desde Tumaco, J Angulo Marquín presentó Ecomangle, una iniciativa que recupera los manglares con herramientas científicas y saberes ancestrales. Además de sembrar más de 3.000 plantas, el proyecto ha capacitado a la comunidad en liderazgo, equidad de género y resolución de conflictos. “Queremos que el manglar sea visible para el mundo, y que la comunidad se reconozca como su guardiana”, dijo.

En La Guajira, Silvia Ramírez impulsa Cangrejito Sendero Ecoturístico de Transformación, un proyecto que promueve la educación ambiental y cultural en un área protegida, mientras que en Guaviare, Ricardo Niño lidera un piloto de transición energética que ha instalado paneles solares en fincas ecoturísticas y ha sensibilizado a la comunidad sobre el cambio climático. “Cuando la gente entiende y se siente parte del proceso, cuida. Y cuidar es amar el territorio”, afirmó.

Un concepto clave en el conversatorio fue la horizontalidad. No se trató de imponer conocimiento, sino de generar diálogo entre la ciencia formal y los saberes del territorio. Esa es la esencia de la ASC, inspirada en la visión del sociólogo Orlando Fals Borda: investigar no para acumular datos, sino para transformar realidades.

Los líderes también compartieron su visión de futuro. J anunció Ecomangle 2.0, que incorporará tecnologías como drones y realidad aumentada para expandir su impacto educativo. Mónica quiere replicar el modelo de reciclaje en otras regiones y seguir empoderando mujeres. Ricardo sueña con ver al Guaviare liderando la sostenibilidad turística del país.

Tanto MinCiencias como UNIMINUTO reafirmaron su compromiso con estos procesos. Las cartillas —accesibles a través del repositorio digital de UNIMINUTO— no solo documentan, sino que inspiran. Cada una está acompañada de videos, narradas en un lenguaje claro y emotivo, pensadas para que cualquiera pueda entenderlas y replicarlas.

En un momento en que el país busca caminos de reconciliación, desarrollo y sostenibilidad, “Territorio Vivo” es una muestra concreta de que la ciencia no tiene por qué estar lejos de la gente ni encorsetada en el lenguaje técnico. Puede, y debe, brotar del territorio, apoyarse en la experiencia y devolverle herramientas para seguir creciendo.

El stand de UNIMINUTO y el Minuto de Dios en la FILBo 2025 al final se escuchó una frase que además de cierre de la actividad, sirvió como resumen , “cuando el conocimiento se comparte con amor, el territorio florece”.

“cuando el conocimiento se comparte con amor, el territorio florece”

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares