Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Yeray Álvarez, positivo en dopaje: un caso que pone a prueba los límites entre medicina y deporte

El nombre de Yeray Álvarez, defensor central del Athletic Club de Bilbao y referente silencioso del fútbol español, ha pasado inesperadamente del reconocimiento por su fortaleza personal a los titulares por un motivo mucho más delicado, un resultado positivo en un control antidopaje realizado por la UEFA.

Por: Danniela Rodríguez

- Patrocinado -

Aún no hay una sanción definitiva, pero el futbolista ya ha sido suspendido de manera provisional y su caso abre una nueva conversación sobre los matices entre tratamientos médicos, sustancias prohibidas y la presión del cumplimiento normativo en el deporte de alto rendimiento.

La situación se desató tras el partido de ida de las semifinales de la Europa League, jugado en San Mamés frente al Manchester United, posteriormente, la UEFA notificó al jugador que había dado positivo por una sustancia considerada prohibida en el reglamento antidopaje.

El resultado fue recibido, según palabras del propio Yeray, con asombro y confusión. Según explicó en una publicación en redes sociales, el origen del resultado estaría en un tratamiento capilar que venía siguiendo desde hace años para controlar la alopecia, un efecto secundario que arrastra desde que superó un cáncer testicular en 2016.

Este testimonio marca un punto clave, el futbolista no niega el positivo, pero defiende que no hubo intención alguna de sacar ventaja deportiva ni alterar su rendimiento, lo que está en juego ahora es si las autoridades aceptarán este argumento y si la sustancia detectada puede considerarse como parte de un tratamiento médico legítimo, sin ánimo competitivo.

Desde el momento en que se confirma un hallazgo adverso en un control de dopaje, la UEFA puede aplicar una suspensión provisional, como ha ocurrido con Yeray, esto implica que no puede entrenar, competir, ni estar presente en las instalaciones deportivas del club, aunque no se trata de una sanción definitiva, este periodo inicial puede durar semanas o meses mientras se investiga el caso y podría ser descontado de la sanción final si se comprueba que hubo infracción.

Durante este tiempo, ni el jugador ni el club pueden comentar detalles técnicos del procedimiento, debido a la confidencialidad del proceso disciplinario, sin embargo, el Athletic Club sí ha expresado su respaldo total a Yeray a través de un comunicado oficial.

Esta es una de las preguntas más complejas del caso, el reglamento antidopaje de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y de la UEFA considera una larga lista de sustancias prohibidas, muchas de las cuales pueden estar presentes en medicamentos de uso común, los deportistas son responsables de todo lo que consumen, incluso si no conocen el contenido exacto del producto.

En este caso, el medicamento empleado para combatir la alopecia, una condición secundaria que sufre Yeray como consecuencia del tratamiento oncológico, contenía una sustancia que figura en la lista de la AMA. Aunque el uso no estaba orientado a mejorar su desempeño físico, el reglamento es estricto, la intención no exime de responsabilidad, aunque puede ser un atenuante al momento de definir la sanción.

Según especialistas en derecho deportivo, en este tipo de situaciones la clave está en demostrar que hubo un error razonable y que el jugador no actuó con negligencia, también será relevante si contaba con prescripción médica o si existía la posibilidad de solicitar una autorización de uso terapéutico (AUT), algo que en este caso, aparentemente, no ocurrió.

Para el club bilbaíno, la baja de Yeray supone una complicación inmediata, con una plantilla limitada en defensas centrales y en plena pretemporada, el técnico Ernesto Valverde deberá buscar soluciones internas o acudir al mercado de fichajes, la continuidad del equipo en Europa y el inicio de LaLiga se dan justo en medio de esta incertidumbre.

El proceso disciplinario está apenas comenzando, la UEFA realizará una instrucción completa, evaluará las pruebas presentadas por el jugador, los documentos médicos, los componentes del medicamento involucrado y cualquier posible autorización o advertencia médica, Yeray tendrá derecho a presentar alegatos, recurrir una eventual sanción e incluso apelar ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) si considera que hubo un fallo injusto.

En el peor de los escenarios, la sanción podría llegar a los dos años, aunque en casos con circunstancias atenuantes, como el uso involuntario o por razones médicas, se han emitido resoluciones mucho más benévolas. En el mejor de los casos, podría incluso levantarse la suspensión provisional si se comprueba que el uso fue estrictamente terapéutico.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares