Por: María Isabel Arizala
Desde 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas conmemora oficialmente la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Este evento permite a los individuos desenvolverse en el actual entorno informativo y comunicacional, promoviendo el acceso a información objetiva, clara, actual, multilingüe y basada en evidencia científica.
La celebración se lleva a cabo del 24 al 31 de octubre, con el apoyo de la UNESCO, y reúne a interesados de todo el mundo para compartir ideas y explorar formas innovadoras de promover la AMI a través de talleres, campañas y seminarios en línea.
Este año, se hizo énfasis en las nuevas fronteras digitales y en cómo mejorar las competencias de las personas para buscar, recibir y compartir información, reconociendo la desigualdad entre países y enfrentando las brechas digitales.
Estrategias y herramientas para enfrentar la desinformación
La AMI es fundamental para abordar los desafíos del siglo XXI, entre ellos la desinformación. La organización Reporteros sin Fronteras, que defiende el derecho a la información y la libertad de prensa, ha lanzado el “Propaganda Monitor”, un proyecto multimedia que visibiliza los mecanismos de propaganda y desinformación en el mundo.
Durante la Semana de la Comunicación, se llevó a cabo un taller de verificación de datos (fact checking), donde Ana Laura García de Chequeado, una organización argentina dedicada a combatir la desinformación, destacó que el periodista y su labor deben preceder a las herramientas tecnológicas.
García enfatizó que la evolución de la inteligencia artificial debe ir acompañada de un pensamiento crítico hacia los medios. Según ella, la ignorancia es uno de los principales factores que permiten la circulación de desinformación, ya que muchas personas comparten contenido sin saber si es falso o manipulado. Para combatir esto, compartió estrategias útiles:
- No compartir información dudosa.
- Analizar si el contenido provoca emociones que pueden estar ligadas a prejuicios.
- Verificar las fuentes.
- Observar el lenguaje utilizado (si es llamativo o provocador).
- Identificar la fuente de referencia.
- Examinar las imágenes detenidamente.
- Leer los comentarios para obtener contexto.
García también presentó la caja de herramientas de Chequeado, una guía de acceso libre con más de 100 recursos, incluyendo páginas web y aplicaciones para verificar contenido, como Fact Check Explorer y Google Lens, dirigida a estudiantes y profesionales de la comunicación y el periodismo.
Finalmente, ofreció consejos para detectar imágenes falsas generadas por IA, señalando:
- Errores en la textura de la imagen.
- Incoherencias globales.
- Iluminación inconsistente.
- Problemas de perspectiva.
- Excesiva perfección.
- Comparación con imágenes reales.
- Lectura crítica.
Las tecnologías emergentes, como la IA, pueden contribuir a la desinformación al distorsionar información de interés público. Es crucial reconocer que la desinformación no siempre es completamente falsa; puede surgir de la descontextualización o la tergiversación de hechos, generando un daño potencial.
Amenaza contra la libertad de prensa
La libertad de prensa, especialmente bajo presiones políticas, es fundamental para la creación de contenido veraz. Reporteros sin Fronteras publica un ranking que clasifica a 180 países según varios indicadores, incluyendo el político, donde Colombia ocupa el puesto 119, una situación preocupante para la protección de la libertad de prensa, mientras que Eritrea se sitúa en el último lugar. Para más información sobre la situación del ejercicio periodístico en los diferentes continentes, haga click en:
América Central: África: Asia: Oceanía: Europa:Del mismo modo Poynter (organización con enfoque en la verificación de hechos) al igual que Chequeados y Reporteros sin Fronteras desea acabar con la desinformación, asimismo aporta a la AMI por medio de Media Wise (lecciones gratuitas), que enseñan técnicas para buscar fuentes confiables e identificar información falsa y peligrosa.
Para más información de Rizoma:
https://www.uniminutoradio.com.co/rizoma/