Con el objetivo de mejorar las condiciones de conectividad, accesibilidad y desplazamiento, el Ministerio de Transporte reglamentó a través de la resolución 20203040015885 los Planes de Movilidad Sostenible y Segura para los municipios, distritos y áreas metropolitanas incluidas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
“Desde el Ministerio de Transporte venimos trabajando con las diferentes autoridades para construir una movilidad incluyente, sostenible y amigable con el medioambiente”, aseguró la ministra de Transporte, Ángela Orozco en un comunicado de prensa.

Implementación del plan
Aquellas zonas urbanas y rurales que cuenten con una población superior a 100.000 habitantes deben acogerse al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” en los cuales se determinan los lineamientos para la definición y ejecución de los planes movilidad nacional.
A partir de las metas y objetivos sostenibles del Plan Nacional y teniendo en cuenta el POT, las autoridades correspondientes deben:
- Realizar un diagnóstico mediante indicadores para exponer los patrones de movilidad.
- Formular escenarios técnicos y costos.
- Adoptar el periodo establecido para socializar el plan de movilidad.
- Ejecutar el proyecto entorno a los objetivos de movilidad sostenible.
- Realizar un proceso de seguimiento y evaluación para verificar la efectividad del plan.
Disposiciones para el diseño del plan de movilidad
Todos los municipios que hacen parte del Plan de Ordenamiento Territorial deben acogerse a este, estudiar las condiciones ambientales de la zona e implementar un sistema inteligente que contemple la infraestructura, el tránsito y el transporte local.
Por otra parte, las autoridades de cada lugar tendrán un plazo de 2 años para para elaborar o ajustar el diseño e implementación de las acciones determinadas por el Ministerio de Transporte en favor de los objetivos sociales, ambientales y económicos que benefician a la población.
En ese sentido, los gobiernos deben consolidar y fortalecer sus Comités Locales de Seguridad Vial -CLSV, definir los problemas locales de movilidad, analizar, caracterizar y articular a todos los actores involucrados, fortalecer el Plan de Seguridad Vial (PSV), entre otras acciones.
“El plan de movilidad debe tener en cuenta la prelación a los medios de transporte no motorizados y a la movilidad activa, como lo son el peatón y la bicicleta”, afirmó la viceministra de Transporte Carmen Valderrama.

Cifras
Según la Cartilla de Movilidad del Ministerio de Salud, entre los años 2005 y 2018, 89.183 personas fallecieron en accidentes de tránsito, convirtiéndose en la primera causa de muerte de niños entre los 5 y 14 años y la segunda entre los adultos entre 15 y 44 años.
Los elementos del entorno físico a tener en cuenta para mejorar la movilidad y reducir los accidentes son: las condiciones meteorológicas, estado de las vías y los objetos a los costados del camino.
Por su parte, la población debe tener en cuenta aquellos factores humanos como las distracciones, fatiga, estrés, sueño y consumo de alcohol, los cuales afectan positiva o negativamente la movilidad de todos los actores que se movilizan en sus territorios.
