Según los resultados del VIII Censo de Habitantes de Calle 2024, realizado por la Secretaría Distrital de Integración con el apoyo de la Secretaría Distrital de Planeación y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud (IDIPRON), en Bogotá se registran 10.478 personas en condición de habitabilidad en calle. Este estudio permite conocer la magnitud y características de esta población para fortalecer las estrategias de atención e inclusión social.
El alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, junto al secretario de Integración Social, Roberto Angulo, y la secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque, presentó en el Hogar El Camino, en la localidad de Engativá, los resultados del Censo de Habitantes de Calle 2024 y la estrategia de atención para esta población.
“En nuestra apuesta por fortalecer la política social, un componente fundamental fue trabajar en la reducción de las formas más extremas de exclusión en Bogotá. La principal problemática que abordamos fue la de los ‘paga diarios’, pero también es crucial la habitabilidad en calle. Por ello, ratificamos nuestro compromiso en el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, duplicando los recursos y aumentando más del 100 %. Tan solo en 2024, hubo un incremento cercano al 62 %. Esto se traduce en resultados concretos, como un aumento de casi el 50 % en las atenciones únicas en comparación con 2023. La meta es seguir creciendo y, con los resultados del censo, esto será posible”, añadió el mandatario de los bogotanos.
Además, el alcalde Galán destacó las metas para el cuatrienio 2024-2027 que incluyen la apertura de siete unidades operativas nuevas para atender a esta población en diferentes servicios, vincular a 3.400 habitantes de calle a los servicios sociales de permanencia, también ampliar la cobertura de los servicios, asegurando salud, educación flexible e inclusión productiva.
De 11.260 encuestas diligenciadas, en jornadas 24/7 entre el 30 de septiembre y 14 de octubre del año 2024 y luego de un proceso de depuración, Bogotá tiene la segunda cifra más alta de habitantes de calle en los últimos 28 años y un incremento del 10 %, comparado con el censo 2017, pasando de 9.538 a 10.478.
“Con este censo, desde Integración Social y el Idipron, podemos aprender nuevas formas de inclusión productiva. Los datos revelan que la población en situación de calle se ha dispersado, lo que genera la percepción de un aumento. Además, ha crecido la actividad del reciclaje, por lo que proponemos un acuerdo ciudadano que incluya a estas personas en la dinámica de la ciudad. La condición fundamental para su inclusión es el respeto”, afirmó el Secretario de Integración Social, Roberto Angulo.
El centro de la ciudad, especialmente en las localidades Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria, continúa siendo la zona que más frecuentan los habitantes de calle; sin embargo, la presencia de esta población ha disminuido en los últimos años, pasando del 33,3 % en 2017 al 25,6 % en 2024. Esto significa que ha habido una movilización hacia otras localidades, de acuerdo con la encuesta, Kennedy, Suba y Engativá aumentaron la concentración.
“Este censo combinó el conocimiento técnico con una perspectiva histórica y territorial del fenómeno. Incorporó seis nuevas dimensiones en el formulario, abordando temas como migración, seguridad alimentaria, flujos nacionales, población en edad menstrual, reconstrucción de vínculos familiares y habilidades laborales. Su objetivo es obtener información actualizada sobre el número, ubicación y características socioeconómicas de las personas en situación de calle en Bogotá, con el fin de fortalecer la formulación de políticas y programas de atención e inclusión social y productiva, mejorando así su calidad de vida”, dijo la secretaria de Planeación, Ursula Ablanque.