En un país donde muchos municipios aún carecen de información local confiable, enseñar a dudar se convierte en una herramienta importante. Así lo dejó claro César Paredes, subdirector programático de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), durante su paso por el stand de UNIMINUTO en la FILBo 2025. Paredes presentó el diplomado Herramientas para leer el mundo, una iniciativa pensada para docentes que quieren llevar todas las herramientas del periodismo a sus aulas.
“Lo que estamos viviendo no es una democratización de la información. Es una infoxicación”, advirtió. Adicionalmente, explicó que desde la FLIP llevan tres años formando líderes sociales y educadores en producción periodística. Una de las principales motivaciones fue una investigación del año 2019 que reveló que en la mitad de los municipios del país no existían medios que generaran información de interés local. De allí surgió Consonante, un laboratorio de periodismo comunitario que hoy articula a seis municipios del país.
Entendiendo que los estudiantes son el público que está más expuesto a ser vulnerados por las llamadas ´fake news´, los discursos de odio y las teorías conspirativas, la FLIP desarrolló un diplomado para capacitar a maestros en herramientas del periodismo, fomentando pensamiento crítico y habilidades para desmontar los discursos engañosos en el entorno escolar.
El diplomado, gratuito y certificado por la Universidad Javeriana, consta de cinco módulos. Este año, se sumaron contenidos sobre Inteligencia Artificial y manejo de redes sociales, “Queremos que los profesores comprendan cómo operan los algoritmos, quién financia ciertos mensajes y qué intereses se esconden detrás de la información viral”, afirmó Paredes.
Durante la entrevista realizada por UNIMINUTO Radio, se puso sobre la mesa un fenómeno que preocupa bastante actualmente y es el tema de los influencers, quienes, en algunas ocasiones, atraen a sus audiencias para que adquieran productos milagrosos o tratamientos falsos, los cuales no cumplen las necesidades que promocionan, “Yo creo que una de las cosas más graves que está pasando en la información, es la capacidad persuasiva que están desarrollando algunos actores de la comunicación que obedecen a intereses y esa es la clave. La gente no sabe por qué no pregunta un influencer a quién le está haciendo el favor, quién le está pagando por promocionar un producto o por decir algo en contra de…. Porque detrás de esto se trata de negocios, lo que hacen meternos la mano al bolsillo y no nos damos cuenta, porque se están llevando nuestros datos y utilizándolos para producir información que nos atraiga como las abejas a la miel, endulzándonos el oído y eso es lo que aprovechan los influencers para crecer en popularidad, indicó Paredes.
La FLIP también ha documentado cómo algunos contenidos digitales replican estructuras narrativas engañosas que apelan a creencias falsas, muchas veces con fines políticos, religiosos o comerciales. La solución no es silenciar, sino enseñar a contrastar fuentes, identificar la información falsa y hacer preguntas incómodas en busca de la verdad, como lo haría cualquier periodista.
Finalmente, Paredes invitó a los docentes del país a inscribirse en la tercera cohorte del diplomado, que ya cuenta con más de 300 inscritos, “No se necesita estar conectado todo el tiempo. Los materiales pueden descargarse y verse offline. Esto es por y para las regiones”. Concluyo el subdirector de la FLIP, Cesar Paredes.
El stand de UNIMINUTO sigue siendo un punto de encuentro para compartir experiencias y tender puentes entre la educación, la comunicación y la ciudadanía, buscando la transformación social en el país.