Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

El 95% de los estudiantes de educación superior y 10 mil jóvenes de la Fuerza Pública accederán a la gratuidad educativa en 2024

Durante un evento realizado este miércoles en la Universidad Militar Nueva Granada en Bogotá, el Gobierno del Cambio, en cabeza del presidente Gustavo Petro, reafirmó su compromiso con la educación superior pública, gratuita y de calidad en Colombia, como la base fundamental para la construcción de oportunidades para la paz y la justicia social.

En esta jornada, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y el rector de la Universidad Militar Nueva Granada, general en retiro Javier Alberto Ayala, presentaron los resultados de la implementación de la gratuidad en la matrícula académica para los jóvenes de las familias más vulnerables.

- Patrocinado -

Estos resultados abarcan tanto a los estudiantes de escuelas de formación de la Fuerza Pública, a través del Ministerio de Defensa, como a los estudiantes de pregrado de las instituciones de educación superior públicas, que son beneficiarios del programa ‘Puedo Estudiar’ del Ministerio de Educación.

Resultados de ‘Puedo Estudiar’

Según el balance entregado por esta cartera, durante los años 2023 y 2024, el Gobierno del Cambio ha invertido un total de 4 billones de pesos en la gratuidad de la matrícula, de los cuales 2,2 billones corresponden a la nueva política de gobierno ‘Puedo Estudiar’, implementada en 2024.

Esta estrategia busca eliminar barreras de acceso y beneficiar a más de 800 mil estudiantes, elevando la cobertura al 95 % del total de matriculados en programas de pregrado en las 67 Instituciones de Educación Superior públicas del país.

Esto supera los resultados y la inversión de 2022, que fue de 1,5 billones de pesos y 750.000 estudiantes beneficiados.

Es así como se proyecta que durante el mandato del presidente Gustavo Petro se inviertan cerca de 10 billones de pesos para financiar la gratuidad, logrando beneficiar al 97% de los estudiantes de pregrado de las IES públicas para el año 2026.

La política de gratuidad ‘Puedo Estudiar’ cubre a colombianos y extranjeros residentes en el país, sin importar su edad, pertenecientes a grupos vulnerables o priorizados, que no tengan un título profesional, en el marco de la estrategia ‘Universidad en tu Territorio’.

Asimismo, beneficia a estudiantes de los 32 departamentos y 1.120 municipios de Colombia, incluyendo áreas municipalizadas. Se enfoca en grupos de protección constitucional, como comunidades étnicas, víctimas del conflicto y jóvenes rurales, quienes pueden acceder a apoyos económicos, en articulación con Prosperidad Social.

A nivel territorial, en el primer semestre de 2024, la Región Andina aporta el 55,38% de los beneficiarios, seguida por la Región Caribe con el 20,13%, y la Región Pacífica con el 17,85%. Las regiones de Amazonía, Orinoquía, Insular y Caribe tienen una cobertura superior al 97%.

En cuanto a la composición demográfica, el 53% de los beneficiarios son mujeres y el 47% hombres; el 1,3% pertenece a población étnica, el 9,43% son víctimas del conflicto, el 43,4% provienen de estratos 1, 2 o 3, y el 45,8% son del grupo A, B o C del SISBEN.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares