Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

El uso inadecuado de las funciones ejecutivas podría ser la causa del bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios

Cada vez más jóvenes enfrentan dificultades en el aprendizaje y procesamiento de información, lo que ha impactado negativamente en su rendimiento académico.

Por: Lorena López Bustos

Las funciones ejecutivas, localizadas en el córtex frontal del cerebro, regulan actividades cognitivas complejas, tales como la memoria, la conducta y el control de estados emocionales. Pero ¿cómo influyen estas funciones en el aprendizaje y qué estrategias se pueden usar para   fortalecerlas?

- Patrocinado -

Muriel Deutsch Lezak, neuropsicóloga estadounidense, definió las funciones ejecutivas en 1982 como las capacidades mentales que permiten a una persona actuar y comportarse de manera efectiva en la sociedad. En 1985, amplió esta definición, destacando que estas funciones permiten la independencia en la tomar de decisiones.

Papel de las Funciones ejecutivas en el aprendizaje

Un dúo de investigadores, el licenciado en Filosofía Darwin Joaquín Robles –un colombiano egresado de UNIMINUTO sede Pitalito– y  la psicóloga clínica Doris Ortiz –una ecuatoriana egresada de la Universidad Católica de su país– realizaron una investigación cualitativa basada en una revisión sistemática y bibliográfica. Su estudio reveló que el bajo rendimiento académico en los estudiantes universitarios está relacionado con el uso ineficiente de sus funciones ejecutivas.

Por esta razón se preguntaron cómo se podían fortalecer estas funciones o activar mediante el funcionamiento cognitivo (procesos psicológicos y generales de los más básicos empezando por la atención, la concentración, la memoria, el lenguaje y pensamiento). Todos estos elementos participan en el proceso de aprendizaje.

Para ello, trataron temas como la regulación emocional y el papel que juega en el proceso de aprendizaje; dando cuenta de que el estado de ánimo de los estudiantes puede influir en su desempeño académico. En una entrevista reciente, Ortiz explicó que la regulación emocional es la capacidad de comprender, manejar y gestionar las emociones, especialmente aquellas vinculadas con el proceso de aprendizaje.

Ortiz y Robles consideran que esto depende del entorno y del cómo se estimula el cerebro del estudiante para influir en la manera en que se usan las funciones ejecutivas.

Los autores mencionan una investigación de Carlos Ramos y José Lozada, publicada en 2015. Según este estudio, uno de los temas más importantes desde lo cognitivo es comprender la manera en que los seres humanos controlan su comportamiento y enfrentan su vida utilizando sus funciones ejecutivas. Eso involucra, la manera en la que se expresan, la memoria de trabajo, cómo planifican, ejecuta y controlan sus impulsos.

¿Qué hacer para fortalecer las Funciones Ejecutivas?

Robles agregó algunos consejos para los estudiantes universitarios interesados en fortalecer sus funciones ejecutivas y mejoren su desempeño académico.

Si un estudiante memoriza adecuadamente los elementos que se le proponen, puede vincularlos con otros elementos que ya vio para lograr un aprendizaje significativo. Entre los consejos dados, están:

1. Actividades en grupos pequeños

2. División de tareas

3. Trabajo entre pares

4.  Actividades metacognitivas esenciales (conocimiento, sensibilización, naturaleza y control de los procesos de aprendizaje).

Estas estrategias ayudan a consolidar las funciones ejecutivas, promoviendo un aprendizaje significativo, en el que los estudiantes logren vincular la nueva información con lo que ya conocen.

La interacción Docente – Estudiante, un factor clave

Ortiz también subraya que las funciones cognitivas —como la atención, la concentración, la memoria y el pensamiento— son esenciales para mejorar la curva de aprendizaje de los estudiantes. La interacción entre docentes y alumnos, cuando está orientada hacia las necesidades y formas de pensar de estos últimos, puede marcar una diferencia significativa en su rendimiento académico.

En resumen, un enfoque pedagógico que considere el fortalecimiento de las funciones ejecutivas y fomente la regulación emocional, junto con una interacción activa entre docentes y estudiantes, puede ser fundamental para mejorar los resultados académicos.

Para más información de Rizoma
https://www.uniminutoradio.com.co/rizoma/

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares