Por: María Isabel Arizala
El 4 de abril de 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió un comunicado para refutar publicaciones en X (Twitter), TikTok y Facebook que aseguraban una posible pandemia en Colombia por cuenta de un brote de VIH. Según la entidad, esta desinformación se originó por una interpretación errónea de los datos sobre las muertes por VIH/SIDA.
En el boletín se aclara que si bien se ha logrado una mejor capacidad de diagnóstico –lo que ha permitido identificar más casos– no se ha registrado un aumento en la transmisión del virus. Es decir, no hay un brote ni un repunte en la incidencia, sino una detección mayor gracias a los avances en el sistema de salud.
¿Qué es el VIH/SIDA?
La Organización Panamericana de Salud (OPS) indica que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ataca el sistema inmune y debilita los sistemas de defensa contra las infecciones y algunos tipos de cáncer. Cuando la infección por el virus llega a una etapa avanzada, se le conoce como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
De acuerdo con una estimación realizada a finales de 2024 por el Ministerio de Salud y Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) a finales de 2024, de un total de 230 mil personas posiblemente infectadas en Colombia, se tienen identificadas 185.954 personas viviendo con VIH. Es decir, alrededor de 44.000 de personas aún no conocerían su diagnóstico.
Por otro lado, el Instituto Nacional de Salud reportó que en 2024 se diagnosticaron 20.008 casos nuevos de VIH en el país, lo que equivale a un promedio de aproximadamente 55 casos por día.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el VIH se transmite principalmente por medio del intercambio de fluidos corporales como sangre, leche materna, el semen y secreciones vaginales. También puede transmitirse al bebé durante el embarazo o el parto.
Los síntomas pueden variar según la fase en la que se encuentre, pero entre los más comunes se encuentran:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Erupción cutánea
- Pérdida de peso
Estrategia de prevención
El Ministerio de Salud y Protección Social, la OMS, ONUSIDA, la Secretaría de Salud, las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y organizaciones de la sociedad civil, han fortalecido las campañas de prevención bajo la estrategia denominada Prevención Combinada.
Esta estrategia incluye medidas biomédicas como la entrega gratuita de condones, el acceso a pruebas diagnósticas, la oferta de profilaxis preexposición (medicamento para reducir la probabilidad de infección), el diagnóstico y tratamiento de otras infecciones de transmisión sexual, así como intervenciones educativas orientadas a la reducción del estigma, el respeto a los derechos humanos y el acceso a tratamientos antirretrovirales más eficaces, especialmente para quienes no han respondido favorablemente a esquemas anteriores.
Para más información de Rizoma:
https://www.uniminutoradio.com.co/rizoma/
