Por: Juan Monroy
La desinformación abunda a gran escala entre la variedad de problemas que ha tenido Colombia. Casos como la pandemia del Covid-19, el Paro Nacional, violencia en algunas regiones del país, las elecciones presidenciales que llegarán para el año 2022, entre otros, son los temas que más generan desinformación entre los ciudadanos.
A la hora de conocer algún suceso significativo, la desinformación, hoy en día, puede aparecer de diferentes formas, según JeanFreddy,presidente de ColombiaChek, “La desinformación puede venir de diferentes formas, ya sea por algún tipo de meme, red social, audios de whatsapp o, incluso, en alguna conversación presencial que tenga con alguna persona”.
Por esa razón, en Datéate Radio invitamos a Jeanfreddy Gutiérrez Torres, periodista de datos, ambiente y fact-checking, egresado de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela y embajador de Infogram. Ha trabajado como corresponsal para Mongabay y Diálogo Chino, publicando en medios de Estados Unidos, Venezuela, Ucrania y Colombia. El director de Colombiacheck desde marzo de 2021 habló sobre el manejo de datos, la desinformación, y cómo estas organizaciones velan para que la gente esté bien informada.
“Es una información que se escapa del presunto complot mediático, por la censura, en otra palabras, la desinformación es “sexy” porque tiene un formato que la hace muy convincente, toca nuestras emociones y, en algunas ocasiones, parece atacar las instituciones corruptas con el fin de aglomerar más personas”
Añadió Jean Freddy Gutiérrez
Escuche el programa completo acá.