Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

La gratificante y ardua labor de un periodista

Una entrevista con un escritor y comunicador colombiano aguerrido, tenaz, que narra desde la investigación una parte de la realidad de Colombia.

Por: Catalina Sierra Echeverry

Guillermo Rico Reyes es un Periodista nacido en un barrio popular, hijo de un empleado bancario y una modista, un par de guerreros que lucharon para sacar adelante a sus cinco hijos, de los cuales Guillermo es el menor. Fue educado en la Universidad de la Sabana; en esa época era el IES (Instituto De Educación Superior). Mientras cursaba el primer semestre esa institución se convirtió en universidad; para entonces era muy barata y quedaba en unas casitas de la 71. Hizo prácticas en varias partes, una de ellas en un programa de radio en Caracol que se llamaba Hablemos de música.

- Patrocinado -


Dos semestres después, entró a trabajar en Colprensa donde hizo una serie de entrevistas que en su momento fueron consideradas el hit del periodismo en Colombia y en el exterior, entre ellas la respuesta del M19 a la propuesta de paz del entonces presidente Belisario Betancur.

Trabajó con Noticias Uno, cuando se llamaba “NTC”, noticiero que hizo un recuento de los mejores informes publicados, y uno de esos fue autoría suya, se trata de la liberación por parte de las FARC de 3 secuestrados que tenían retenidos desde hacía año y medio: en el momento de la retención dos de ellos tenían a sus esposas embarazadas.

Catalina Sierra (CS). ¿Cómo ha sido su formación en el periodismo de investigación?

Guillermo Rico (GR). Bueno, la formación en el periodismo de investigación fue más en la práctica, aunque hice un diplomado que fue muy orientador; en esa época no existía la Fiscalía, por lo tanto, lo dictó la dirección Nacional de Instrucción Criminal e iba enfocado especialmente para abogados e integrantes del cuerpo de investigación, y claro, eso hacía que uno aprendiera muchísimas cosas como dactilografía, balística, explosivos, etc.

Indudablemente es muy importante estar siempre informado para adelantarse a las preguntas; en un país como Colombia la mejor práctica es “piensa mal y acertarás”, ese es el epicentro de la formación, pues cuando uno comienza a pensar mal se lleva unas sorpresas que uno dice: “miércoles”, acerté; además esa es la propuesta que les hago a los estudiantes de periodismo para que en este tipo de cosas siempre estén alertas. 

CS. ¿Cuáles son los medios que utiliza para conseguir la información?

GR. Bueno, en este proceso de conseguir la información uno comienza generalmente por el rumor. Por ejemplo, en mi penúltimo libro titulado “Las lágrimas salaron el mar, masacres olvidadas del Caribe”, esta investigación empezó con una mujer que conocí en la Feria del Libro y que me compró uno de mis libros: era una mujer costeña, alta, mayor, etc. Nos pusimos a hablar y después de un rato se fue, no me quiso decir su nombre ni quién era ni de dónde era, se le notaba cierto aire intelectual y algo de poder; a los 3 días volvió y apenas me vio me dijo: “oye chico y tú cómo haces para estar vivo”, lo cual me pareció simpático y le pregunté que por qué me decía esto, me dijo que había leído todo mi libro y estaba impactada sobre las cifras y verdades que contaba allí, después ella me contó la masacre de los pueblos palafitos en la Ciénaga Grande de  Magdalena y comencé a investigar, ella me dijo que habían sido por lo menos 150 muertos, pero buscando me di cuenta que la prensa reseñaba a unos 30 o 35 cadáveres.

Comencé a trabajar e hice un viaje hacia la costa para recoger todas las historias de los pueblos, especialmente alrededor de Los Montes de María que han sufrido tanta violencia; terminé llegando a los pueblos palafitos y las entrevistas que hice allí me costó mucho trabajo escribirlas debido a que lloré muchísimo, porque son dolorosas y porque es el trabajo más humano y más humanitario que he hecho, un trabajo muy duro.

Bueno, todo eso te lo contaba para decirte que te fijaras en cómo los pequeños rumores terminan siendo grandes historias. El siguiente paso fue averiguar si eso era cierto y después ir hasta allá a recoger los testimonios de viva voz de los sobrevivientes.

CS. ¿Qué es lo que más le gusta de hacer periodismo investigativo?

GR. Bueno, el periodismo que hago es fundamentalmente para romper ese silencio, esa mordaza que los grandes medios de comunicación imponen, y que hoy en día pertenecen a los emporios económicos de los grandes capitales de este país o del mundo entero. Por ejemplo, Caracol Televisión es del grupo Santo Domingo, el Tiempo es del Grupo Aval, entonces es terrible lo que está pasando; al empezar a preparar mi propia trinchera periodística tenía la intención de decirles a los medios de comunicación: “ustedes no publicaron eso, manipularon esa versión”, es demostrar cómo los grandes medios de comunicación le mienten al país porque maquillan la información.

CS. ¿Qué es lo más difícil de hacer periodismo investigativo en Colombia? 

GR. Debes tener muy claro lo que vas a hacer para no perder el tiempo, debido a que te vas a meter en zonas donde te matan por estornudar, por eso es necesario tener una red de apoyo que esté pendiente de ti desde cuando entras, si ya llegaste, si el sitio es seguro; deben comunicarse por códigos para no detenerse a escribir un mensaje largo que pueda ser riesgoso.

CS. ¿Cree que en Colombia hay buen periodismo de investigación?

GR. No, no lo hay, y si hay lo acallan; a veces La W lo intenta, pero con temas medianamente importantes, pero no definitivos, por ejemplo, La W publicó la agresión sexual de los clérigos, monjas, pastores, pastoras y curas, a la infancia, pero no tocan los temas de corrupción del Señor Aval; el tema de Odebrecht lo tocan tangencialmente pero no profundizan, sabiendo que los últimos cuatro presidentes están comprometidos con la corrupción de Odebrecht: profundizan cuando es una investigación insignificante.

CS. ¿Cuáles son las técnicas que usa para hacer periodismo investigativo?

GR. Es escuchar rumores, constatar que hayan sido ciertos, comenzar a buscar contactos en esas zonas para llamarlos y preguntarles qué conocen acerca del tema, asegurar el viaje, organizar la red de apoyo, moverse muy rápido, el secreto está en eso, en que la gente que te respalde tenga una persona que conozca muy bien el lugar y sepa desplazarse ágilmente.

Es el relato de un periodista consagrado al periodismo de investigación, un comunicador que se ha tomado el trabajo de ir hasta las zonas de conflicto, y conocer de labios de las víctimas el impacto de esta guerra, que a veces tienen en el periodismo su única esperanza para que sus historias no mueran en el olvido. 

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares