Por: Sonia Torres

Concerniente al programa de Datéate Radio del martes 15 de octubre del 2019.
El director de comunicaciones de la Misión de Observación Electoral (MOE), Fabián Hernández, aclara dudas sobre cómo se vigila el proceso electoral y cuáles son los retos más grandes de la democracia para las elecciones del pasado 27 de octubre.
Esta organización prende las alarmar sobre zonas rurales y el riesgo que representan para los comicios en términos de legalidad y transparencia. Según el director, existen dos variables de riego: activas y pasivas. La primera intercede directamente con el proceso electoral y la segunda es la que, por medio de otros actores, perjudica el ejercicio electoral.
En el informe de cierre de la MOE se reportan las principales irregularidades en los comicios del pasado fin de semana:
Compra y venta de votos
A lo largo de la jornada electoral se presentaron un total de 313 reportes en los que se señala la entrega de dádivas a cambio del voto en determinado sentido. Particularmente se ha hecho referencia a la entrega de dinero en las cercanías de los puestos de votación con equipos de campaña y entrega de publicidad. Llama la atención que estos reportes se concentran en las ciudades grandes: Bogotá, Cartagena (Bolívar), Medellín (Antioquia), Barranquilla (Atlántico), Ibagué (Tolima) y Dosquebradas (Risaralda).
Publicidad ilegal
Pese a la prohibición existente de no hacer publicidad el día de las elecciones y menos aún en los puestos de votación, la MOE ha recibido un total de 291 reportes, en los que se hace referencia a la entrega e instalación de publicidad de este material alrededor de los puestos de votación. Los municipios desde los que más se reporta este fenómeno son: Bogotá, Medellín (Antioquia), Pereira (Risaralda), Zipaquirá (Cundinamarca), Rionegro (Antioquia), Manizales (Caldas) y Anorí (Antioquia).
Jurados de Votación
Durante toda la jornada electoral la MOE tuvo conocimiento de irregularidades cometidas por los jurados de votación asociadas al mal manejo del material electoral y por el desconocimiento de los procedimientos electorales, debido a que, en algunos casos, estos verificaban la votación de los ciudadanos, marcaban o retenían los tarjetones y entregaban más de los tarjetones legalmente permitidos. Sobre esta situación se recibieron 159 reportes que provienen principalmente de: Bogotá, Pereira, Soacha, Cartagena, Ibagué, Acacias y Medellín.
Obstáculos para ejercer el derecho al sufragio – Problemas con el censo electoral
Durante la jornada electoral los ciudadanos reportaron 41 casos en los que no pudieron ejercer su derecho al voto por no encontrarse registrados en los puestos de votación en los que se habían inscrito. Esto obedeció (1) a la anulación de inscripción de cédulas por parte del Consejo Nacional Electoral y (2) porque en el registro de votantes se generaron modificaciones sin que el ciudadano hubiera realizado una nueva inscripción. Los municipios en los que se reportó mayoritariamente estos hechos fueron: Bogotá, Barranquilla, La Estrella, Copacabana y Envigado, en Antioquia, y Girón, en Santander. Estos casos produjeron malestar, descontento y desconfianza en la ciudadanía sobre la legitimidad del proceso electoral.
Suplantaciones y alteraciones de material electoral
Durante la jornada electoral se reportaron 47 casos de suplantaciones de electores, quienes al acercarse a su puesto de votación para ejercer su derecho al sufragio encontraron que otra persona ya había votado con su número de cédula. Los municipios en donde más casos se reportaron fueron Bogotá, Medellín, Cartagena y Turbo (Antioquia).
Escuche el programa completo a continuación escuchando el programa completo.