Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

La obesidad juvenil, una problemática mundial

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 340 millones de niños y adolescentes entre los 5 y 19 años padecen enfermedades de sobrepeso u obesidad en el mundo, eso equivale a 7 veces la población de Colombia.

Por: Andrés Camilo Godoy Ortiz

- Patrocinado -

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 340 millones de niños y adolescentes entre los 5 y 19 años padecen enfermedades de sobrepeso u obesidad en el mundo, eso equivale a 7 veces la población de Colombia.

La obesidad juvenil es un problema de salud pública que afecta a millones de jóvenes en el mundo. El aumento del consumo de alimentos ultra procesados, el sedentarismo y factores genéticos han provocado un incremento alarmante en las tasas de sobrepeso, elevando el riesgo de enfermedades como diabetes y problemas cardiovasculares. Además, el impacto psicológico y social.

En algunas regiones como América Latina y Estados Unidos, las tasas alcanzan el 30% de la población juvenil, cifra preocupante para los expertos debido a que, si no se toman medidas urgentes al respecto, para el año 2030 la obesidad infantil afectará a más de 250 millones de niños globalmente, aumentando los riesgos de enfermedades crónicas en la adultez.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las seis causas más relacionadas con la obesidad son la a mala alimentación, el sedentarismo, factores genéticos, metabólicos, socioeconómicos y por último las condiciones psicológicas de la persona.

Este problema impacta en la salud pública, una crisis creciente, que afecta a millones de personas en el mundo, al tiempo que genera problemas socioeconómicos, pues las enfermedades asociadas a la obesidad suponen altos costos médicos, al tiempo que afectan la calidad de vida de las personas que la padecen.

Las personas con obesidad también se enfrentan diariamente a la discriminación, a problemas emocionales y a desafíos por cuenta de su condición física y socioeconómica.

Angie Salamanca, médica Nutricionista de la Nueva EPS, al día atiende alrededor de 30 casos relacionados con obesidad, de los cuales, cerca de la tercera parte implican problemas de salud muy graves, que además les impide a las personas disminuir peso con facilidad. Entre estas enfermedades están el hipotiroidismo y la diabetes, cuyo impacto genera gran preocupación en las organizaciones médicas en Colombia y en el mundo.

“Donde las personas tuvieran responsabilidad física y mental, ese porcentaje se disminuiría a un 10% de la población mundial, para lo cual sería necesario que las personas tuvieran respeto por las indicaciones impartidas por los profesionales de la salud. Si esto fuera así, por lo menos el 70% de la población mundial estuviera en una condición saludable, a la vez que no habría tanta ocupación en las clínicas y hospitales” indica Salamanca.

Para la doctora Salamanca, si durante la pandemia la población mundial hubiera estado en excelente condición de salud, al menos 9 de cada 10 personas de la población mundial que falleció se hubiera salvado: “Entre 2020 y 2023 fallecieron millones de personas, pero el 90% hubiera sobrevivido si se siguieran indicaciones médicas como tomar medicina a tiempo, asistir a control médico, tener alimentación saludable”, indicó la doctora Salamanca.

CAUSAS Y FACTORES CONTRIBUYENTES

La obesidad tiene causas alimenticias debido al alto consumo de azúcares y alimentos ultra procesados, también influye demasiado la falta de actividad física, factores clave que contribuyen al aumento de peso excesivo, aunque también influyen factores emocionales y psicológicos, debido a que cuando una persona se encuentra en estado de depresión o ansiedad, esto puede llevarla a patrones de alimentación compulsiva. También el factor socioeconómico tiene una cuota de impacto en esta problemática, ya que cuando la persona cuenta con poco dinero en el bolsillo y tiene hambre, hay una tendencia a consumir comida poco saludable como las comidas rápidas.

Además de los problemas estéticos y la baja de la autoestima, esta situación o condición está asociada a que las personas se enfrentan a más posibilidades de riesgo de tener enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, hipotiroidismo, accidentes cerebrovasculares (ACV), apnea del sueño, cáncer, infartos y convulsiones. La obesidad también limita la movilidad y capacidad de las personas que viven en esta condición para realizar actividades de la vida cotidiana. El exceso de masa corporal puede afectar los sistemas circulatorio y respiratorio.

Para prevenir la obesidad hay una combinación de estrategias educativas, cambios en la vida cotidiana y restablecimiento de la actividad física. Los profesionales de la salud indican que para mantener una vida saludable es importante un balance entre la alimentación y la actividad física. Es de tener en cuenta, que, si bien la obesidad puede ser vista desde la pérdida de peso de la persona, también requiere de un enfoque integral que contempla el bienestar emocional, social y mental de las personas, pues la obesidad no es una elección sino una condición que puede ser tratada con comprensión y apoyo.

UN DESAFÍO GLOBAL

El doctor Félix Jaime Baquero García, director de la asociación de obesidad en Colombia, indica que ha realizado más de 5 mil cirugías bariátricas en lo que lleva como cirujano bariátrico, y señala que en promedio solo el 35% de los pacientes regresan con excelentes resultados, y añade que el restante 65% de los pacientes por lo general no cumplen con los resultados que se esperan al inicio del tratamiento. En el origen de esta problemática están la falta de responsabilidad en la alimentación saludable y la falta de actividad física.

“En pandemia se produjeron más casos de obesidad en Colombia, debido a que el confinamiento obligó a las personas a no realizar actividad ni alimentarse en horarios específicos, pues una de las causas que produce la obesidad es el desorden de horarios en las horas de comer y también de dormir”. señaló el doctor Baquero García.

Según la Secretaría de Salud de Bogotá, el 26% de la población DE LA capital sufre de enfermedades crónicas debido a la obesidad, de este 26% un 5% son menores de 20 años, hecho que preocupa al sistema de salud, debido a los altos gastos extras que supone la atención médica de estas personas, razón por la cual se han realizado diversas estrategias para disminuir la obesidad en la población de la capital del país.

La discriminación agrava la situación y combatir otra crisis requiere educación nutricional, acceso a alimentos saludables, promoción de la actividad física y apoyo emocional. De igual forma es importante la colaboración de gobiernos, educadores y familias para garantizar un futuro más saludable.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares