Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

La piel del barrista – primera parte

Tatiana Salamanca nos introduce en un visión alentadora y alejada de la violencia, con respecto a todo lo que pasa alrededor de las “barras bravas”.

Por: Tatiana Salamanca

Las llamadas "barras bravas" pueden convivir en paz y en buena convivencia para disfrutar del espectáculo del fútbol.

La primera vez que ingresé a un estadio de fútbol tenía 19 años, por aquella época solíamos reunirnos con mis amigos, generalmente en mi casa, para ver jugar a nuestro equipo de fútbol favorito, nuestro equipo del alma. Cuando estaba en el colegio, a pocos años de graduarme, solía pasármela con un grupo de amigos que expresaban su gusto por nuestro equipo de una manera más apasionante. Aunque me consideraba una súper hincha, tenía claro que mis amigos me llevaban años de ventaja en materia ´futbolera´ y yo trataba de ponerme a la par.

- Patrocinado -

Recuerdo que la primera vez que asistí al estadio se jugaba la final de la Copa Postobon, ahorré hasta el último peso, cogí mi mochila y sola me fui en flota hasta la ciudad de Medellín. Ingresar por primera vez al Atanasio Girardot fue imponente y deslumbrante, las sensaciones que vives alentando a tu equipo y compartiendo con tus amigos son experiencias que uno no cambia por nada del mundo. Sin embargo, tiempo después me fui alejando de esos escenarios y de mis amigos porque no estaba dispuesta a ver como entre ´apasionados por el fútbol´ perjudicaran a otros sólo por su incapacidad de tolerar las diferencias.

Según las cifras entregadas por la Secretaría de Seguridad de la Alcaldía de Bogotá, a través de del Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias, NUSE, (www.participacionbogota.gov.co),  entre el años 2015 y el primer semestre del 2019 se logró una disminución del 59% de la violencia asociada al fútbol, gracias a la puesta en marcha de la estrategia con un componente social ´Más Fútbol, Más Vida´; que entre otras cosas, impulsa la política de ´puertas abiertas al visitante´ contribuyendo así, a una mejor articulación entre las autoridades locales y las barras; para coordinar de manera conjunta el desplazamiento, ingreso y regreso seguro de todos aquellos que van de ciudad en ciudad acompañando a su equipo.

En la ciudad de Bucaramanga aproximadamente 870 personas entre menores y mayores de edad pertenecen a una barra de fútbol según la caracterización realizada por la Secretaría de Cultura y Turismo a finales del año 2018. En esta ciudad existen 5 barras organizadas de las cuales ´La Fortaleza Leoparda Sur´ congrega el 50%, ´Los del Sur´17%, ´La Gran Familia´ 15%, ´Balón Rojo´ 9% y ´Disturbio Rojo´8%. Nestor José Rueda es el director del Instituto del Cultura y Turismo, entidad que tiene a cargo el liderazgo del proyecto ´Aguante La Barra: aportar, convivir y alentar´ iniciativa que contó con una inversión total de $1.500.000.000 millones de pesos.

Nestor me cuenta que el objetivo del proyecto es vincular a los barristas a procesos de inclusión, formación en artes y promover su participación para la cultura ciudadana con el fin de mitigar el conflicto que existe de años atrás entre las diferentes barras ´a través de profesionales en el tema se les guía a los muchachos, queremos que se les reconozca su valor en el proceso de la transformación social de la ciudad y eso ha sido un éxito tremendo. Muchos están poniendo en práctica lo aprendido, los jóvenes fueron integrados en las diferentes salas de exposición que tiene la ciudad, son ellos los que hacen la guía a los visitantes. Este proyecto demuestra que el barrista no es el sujeto indeseado como muchas veces se muestra, sino que es un ciudadano fundamental con el que se puede trabajar articuladamente en pro de la transformación social´.

Lady Pico quien es la coordinadora del proyecto, dice que este cuenta con una serie de estrategias dedicadas a resaltar las cualidades que poseen este grupo social significativo, ´quien le guste estudiar las artes puede escoger entre aerografía o música, también puede capacitarse para ser informador turístico o promotor de paz y finalmente, todos serán participes en liderar como anfitriones; el ´Primer Foro Nacional de Barrismo Social´ el cual contará con la participación de las 17 barras nacionales de fútbol profesional colombiano, quienes construirán a través de mesas de trabajo, la primera cartilla de derechos y deberes del barrista´. Hoy se cumplen más de 7 meses de haberse puesto en marcha esta iniciativa y a la fecha, se han vinculado más de 250 barristas.

Desde mediados del año pasado iniciaron la caracterización de las barras presentes en la ciudad, una vez obtuvieron acceso a ellas a través de la mediación de sus líderes iniciaron el proceso ´ellos estaban muy prevenidos ya que muchas veces les habían prometido vincularlos a proyectos pero no les cumplían, pero poco a poco los jóvenes fueron integrándose cada vez más a tal punto que se apropiaron totalmente del proyecto´. Al preguntarle a Lady sobre la percepción y los niveles de violencia en la ciudad asociadas al fútbol responde tajantemente ´puedo decir que el cambio es increíble, los mismos muchachos son los que afirman que los niveles de violencia han disminuido considerablemente. Sin embargo, seguiremos trabajando para que llegue a cero´ afirma Lady.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares