Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Leen o no leen los jóvenes en Colombia

Colombia es uno de los países con mayor diversidad literaria en América Latina, gracias a sus luchas, etnias, riquezas y cultura es sujeto de musa para muchos escritores. Sin embargo, y muy a pesar de que existe un amplio repertorio de variadas temáticas, la población más joven del país en su mayoría no lee.

Por: Laura Camila Cárdenas.

- Patrocinado -


Colombia es uno de los países con mayor diversidad literaria en América Latina, gracias a sus luchas, etnias, riquezas y cultura es sujeto de musa para muchos escritores. Sin embargo, y muy a pesar de que existe un amplio repertorio de variadas temáticas, la población más joven del país en su mayoría no lee.

En el último informe arrojado por el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), Colombia es uno de los países con menor rendimiento en las pruebas de comprensión lectora, hecho que le valió ocupar el último lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Según el excandidato a la alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar, en un trino publicado el 5 de abril señaló: “El nivel de lecturabilidad en Colombia (1,9 libros al año per cápita) es vergonzoso.

En este sentido, la Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, se pronunció argumentando que sí es preocupante la baja capacidad lectora, y que junto con su equipo de trabajo están diseñando una serie de estrategias como el fortalecimiento de la oralidad, la promoción del hábito de la lectura, el dominio oral y escrito de la lengua y el fortalecimiento de la educación rural, cuyo principal objetivo será promover la lectura y la escritura en la primera infancia, la inclusión de distintas etnias que engrandecen la cultura, la presencia de la academia en lugares olvidados para fortificar el lenguaje escrito y oral a fin de disminuir el analfabetismo de la población.

El Ministerio de Educación en 2011 dio inicio al plan de lectura y escritura Leer es mi cuento con la intención de impulsar el desarrollo comunicativo en estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, para afianzar los niveles lectoescritores (comportamiento lector, comprensión lectora y producción textual), mediante la consolidación de espacios para la formación de lectores y escritores con el involucramiento de los padres en estos procesos de mejoramiento desde casa. Actualmente, este proyecto es conocido como Plan LEO, que con el pasar de los años ha adoptado diversas actualizaciones asociadas con las realidades del contexto colombiano, tales como las nuevas praxis del lenguaje, las prácticas socioculturales, la oralidad no incluida en el anterior planteamiento y la incorporación de la lectura digital dada su alta frecuencia entre la niñez, adolescentes y jóvenes.

El Plan LEO, debido a la nueva realidad social basada en hábitos como la virtualidad, ha promovido nuevos recursos a fin de seguir garantizando el acceso a la educación y el fortalecimiento de las prácticas lectoras, escritoras y de oralidad por medio del acceso a materiales de lectura en bibliotecas digitales, para que la juventud se anime a realizar un trabajo autónomo que conserve su proceso lecto-escritor activo.

La Cámara Colombiana del libro en su último fondeo de 2019 señala que el hábito de lectura mejoró con un promedio de 2,7 libros leídos anualmente por persona. Una encuesta realizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte titulada Lectura, Escritura y Oralidad, espacios de lectura, señala que entre 2021 y 2022 los indicadores de lectura aumentaron a 2,6 en la ciudad de Bogotá.

En un estudio realizado por Martha Isabel Carrión Muñoz para Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, la llegada de la tecnología ha transformado la forma en la que nos relacionamos con la lectura, el uso de las pantallas ha modificado nuestra manera de aprender. Una de las consecuencias generadas por la era tecnológica es la pérdida de atención, retención y comprensión, que, además, ha representado cambios en el modo de escribir, que comúnmente reemplaza el lenguaje conocido por una mezcla de emoticones, abreviaturas, palabras en spanglish o inventadas, que lo convierten en un vocabulario más relajado. Adicionalmente, las redes sociales han influido en la conducta de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, provocando poco aprecio por la lectura, desinterés y dispersión por tanta información encontrada en la red como anuncios publicitarios, notificaciones o la tentación de revisar historias, poner series e interactuar en línea.

Imagen de Miguel Ángel Castillo Rodriguez

Escritores como Juan Merino, Luis Silva y Óscar Pantoja insisten en que la lectura entre la juventud colombiana va por buen camino, pues los jóvenes siempre están rodeados de lecturas, y cada vez hay más escritores frescos que ganan reconocimiento por su labor, que son un ejemplo para los demás porque inspiran a las nuevas generaciones a leer y a escribir. Estos autores hacen hincapié en que estos escritores emergentes escriben desde la vida y las calles, es decir, tratan de narrar quiénes somos como país y sobre la realidad social que afrontamos, cosa que llama la atención por la forma en que están relatando historias, que, en muchas ocasiones, son crueles y dolorosas de digerir.
Por último, afirman que la implementación de estrategias como el plan LEO en las escuelas y la realización de eventos como la Feria del Libro organizada por la Cámara Colombiana del Libro, talleres de escrituras creativas, Libro al Viento, pícnics literarios fomentadas por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), promueven el hábito lector entre públicos de diversas edades.

“Sí, los jóvenes leen y leen de manera constante, lo hacen de diferentes maneras y a través de distintos medios”, señala la maestra de lengua castellana Milade Parra, quien, con base en su experiencia desde el aula, reafirma que con la llegada del mundo digital estamos rodeados de recursos que permiten el acceso a numerosas actividades que facilitan las formas de aprender, aunque resalta que esto puede ser contraproducente porque el estar sumergido entre tanta información innovadora, los procesos lecto-escritores pasan a segundo plano.
“La tecnología introduce a los jóvenes en una realidad consumista y facilista porque todo lo tienen a la mano sin un mayor esfuerzo”, menciona esta maestra, al tiempo que enfatiza que las costumbres sociales han cambiado, por ende los procesos de lectura y escritura se han transformado, y añade que es importante utilizar estrategias que seduzcan a los jóvenes en el enamoramiento del libro con ejercicios de “adivina el personaje”, “cambia el final de la historia”, “cuestiona tu realidad”, entre otros, que capturan la atención de los estudiantes y que estimulan su imaginación y su creatividad.

Los estudiantes de undécimo grado del curso de la profesora Milade Parra, al hablar sobre su relación con los procesos lecto-escritores, coinciden con su maestra en que la lectura debe ser un acto guiado y obligatorio en los primeros años de escolaridad, a fin de convertirlo en un hábito cotidiano, que con el tiempo se volverá una actividad autónoma; también consideran que la elección de textos para leer está ligada a tendencias, gustos y preferencias personales. “Mientras unos leen para evadir la realidad, otros lo hacen para informarse y ser conscientes del entorno que los rodea”, aclara uno de estos jóvenes, que añade que no todo lo que se lee es literatura.

Para los jóvenes, la lectura y la escritura son aspectos importantes, pues les permite desarrollar competencias comunicativas necesarias para su desenvolvimiento social en todos los campos del crecimiento humano. Eventos como la Feria del Libro son espacios interculturales que invitan al embelesamiento con la lectura de formas más interactivas y menos tediosas, a la unión y al reconocimiento de diferentes puntos de vista, porque este no siempre es un acto individual, y cuando es colectivo invita al intercambio de sentidos.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares