Por: Karen Morales Anaya – Jhony Romero Olivares
María Fernanda Cabal nació el 8 de agosto de 1964, en el seno de una familia dueña de la fábrica azucarera Pichichi. Cabal, de 58 años, es politóloga egresada de la Universidad de los Andes, trabajó en la Fiscalía General de la Nación, creó la Fundación Colombiana Ganadera (Fundagán) e incursionó en la política como representante a la Cámara y Senado, en donde comenzó a forjar su controvertida carrera política, siendo conocida por sus posiciones conservadoras y de extrema derecha.
Directora de asuntos internacionales de la Fiscalía General de la Nación.
En el 2005, Cabal era la encargada de procesos judiciales internacionales de la Fiscalía, puesto al cual se le solicitó su renuncia en el 2007, esto, luego de ser la principal sospechosa de filtrar información sobre órdenes de extradición y vínculos de militares en la masacre de San José de Apartadó, aceptando que este último sí lo filtró al Ministro de Defensa de ese año: Juan Manuel Santos.
Además, dicho cargo fue otorgado y arrebatado por el Fiscal General Mario Iguarán, quien habría sido elegido por supuestas ayudas del esposo de Cabal, según testimonio del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso.
Fundación Colombiana Ganadera (Fundagán)
En el 2007, Cabal creó esta fundación con el fin de complementar a Fedegan, gremio del cual José Félix Lafaurie (su esposo) es presidente. No obstante, en esta organización se resaltó su iniciativa ‘Una vaca por la paz’, programa en el cual ganaderos y empresarios donaban una vaca preñada a una familia en vulnerabilidad, con la condición de entregar dicha cría a otra familia en condiciones de pobreza, esto con el fin de ayudar a los habitantes de las regiones afectadas por el conflicto armado, en especial a las madres cabeza de familia.
Carrera política
Cabal llegó al Congreso por primera vez en 2013, como representante a Cámara por la lista cerrada del Centro Democrático con 319 mil votos. Y para el 2018 fue electa como senadora del mismo partido con 37.905 votos.
En 2018, la Fiscalía señaló al contratista Julián Gutiérrez y al funcionario público Jhon Rafael Garzón Rodríguez, de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, por “constreñir a docentes de Kennedy para que votaran por ella y su fórmula en cámara, Diego Caro”. El ex Fiscal General, Néstor Humberto Martínez, expresó sobre el caso:
“Desde noviembre de 2017, Julián Gutiérrez contratista de la secretaría de integración social de Bogotá, supuestamente exigió a las profesoras de jardines infantiles de la localidad de Kennedy que votaron de manera direccionada por el candidato a la cámara Diego Caro, y su fórmula al senado María Fernanda Cabal.
Esto, con la amenaza de qué -en caso de no hacerlo- no sé le renovarían sus contratos. De hecho, para confirmar el compromiso, se les exigió la elaboración de un listado con el nombre de al menos 10 familiares; sus números de cédula, barrio de residencia y la participación en reuniones a las que asistieron al menos 20 personas”.
En su defensa, Cabal manifestó:
“¿Comprar votos? ¿Presionar a la gente a votar por mí? Es ridículo. Yo me he forjado un nombre dentro de un partido y una coyuntura política que ha sido muy difícil. Aquí estoy esperando, y estaré dispuesta a colaborar con la fiscalía con lo que quiera; pero mi nombre -que es mi patrimonio- no permito que nadie, juegue con él”.
En cuanto a la resolución del caso, los implicados aceptaron los delitos y posteriormente ofrecieron perdón a la senadora. Sin embargo, cabe aclarar que, según la Agencia de Periodismo Investigativo la actual senadora tiene 8 procesos en la Corte Suprema de Justicia de los cuales no se conocen detalles.
Aspiración al Senado 2022
Así pues, continuando con su trayectoria, María Fernanda Cabal se postuló como candidata al Senado luego de perder el lugar como aspirante a la presidencia del Centro Democrático. No obstante, la candidata solicitó el número 100 representándolo con el eslogan ‘100% firme, 100% coherente, 100% cabal’. En adición, las propuestas de la candidata y su contraste de opiniones son las siguientes:
- Reforzar la inteligencia y contrainteligencia de las Fuerzas Armadas: con el fin defortalecer al Ejército y a la Policía para luchar contra el crimen organizado.
Frente a esta propuesta, la aspirante al Senado ha realizado múltiples declaraciones en las que muestra su total apoyo al Ejército y a su actuar, además, en la grabación de audio publicado por la Revista Cambio, Cabal resalta que ella tiene acceso a asuntos reservados de seguridad nacional por su relación con el Ministro de Defensa, Diego Molano, y con altos mandos de las Fuerzas Armadas.
Además, Cabal tiene una drástica postura frente a la esencia del Ejército, la cual expresó en un foro sobre el plebiscito en el 2016, donde aseguró lo siguiente: “Esque el Ejército no está para ser damas rosadas, el Ejército es una fuerza letal de combate que entra a matar”
Sobre la anterior declaración, el abogado y politólogo Alberto Lara Losada respondió lo siguiente: “Se equivocan quienes piensan que las FF. AA deben actuar como un grupo privado de seguridad, sin más ley que la del monte. Creo que quienes así piensan, han instigado, en desafortunados
momentos, a algunos miembros de la fuerza pública a cometer delitos, buscando la protección de sus mezquinos intereses”.
Por otro lado, frente a la Policía, la propuesta de la congresista se centra en fortalecer la estrategia de esta institución para actuar frente a movilizaciones como las del Paro Nacional del año 2021. Evento al que se refirió en un tweet publicado en su cuenta el 11 de noviembre del 2021, en el que dijo: “La izquierda está buscando permanentemente excusas para destruir el país, por eso el mal llamado paro nacional fue una toma guerrillera financiada por el narcotráfico. Todo lo pensaron estratégicamente”.
Respecto a esta declaración, Andrés Anaya, estudiante de la Universidad Distrital,recalca que el Paro Nacional se dio por el descontento y rechazo a la reforma tributaria, y que, además, la congresista desconoce las necesidades del pueblo ycualquier movilización la relaciona con desorden social auspiciado por la Guerrilla para afectar el Gobierno de Colombia.
- Reformar la JEP: para otorgar garantías a los miembros de la Fuerza Pública.
Sobre esta propuesta, María Fernanda Cabal ha sido detractora del proceso de paz,afirmando que este solo ha beneficiado a los miembros de las Farc y que sus investigaciones y su actuar están dirigidas en contra del Ejército.
Además, en el primer foro de precandidatos presidenciales del Centro Democrático, la actual senadora afirmó lo siguiente frente a los falsos
positivos: “Eso enferma a la izquierda, porque necesitan crear una narrativa que destruya el honor de la Fuerza Pública, por eso se inventan 6.402 falsos positivos”.
En adición, Cabal demostró su apoyo al Ejército sugiriendo en su cuenta de Twitter lo siguiente: “Léanse la jurisdicción especial de paz, sometieron al Ejército, lo destruyeron a punta de falsos testigos, y todas las operaciones militares las volvieron falsos positivos”.
En contraste, la magistrada de la JEP Catalina Díaz se refirió a lo dicho por Cabal durante el acto de reconocimiento a las víctimas de ejecuciones extrajudiciales el 04 de octubre del 2021, en este espacio, Díaz recalcó que los 6.402 falsos positivos fueron recogidos por bases de datos otorgados por la Fiscalía, el Centro de Memoria Histórico y demás archivos que respaldan que esta cifra sí existe y que, además, responden a un mismo patrón de sujeto como jóvenes estudiantes o campesinos, a los cuales se les vincularon falsos procesos judiciales para justificar su relación con el conflicto. Por su parte, la magistrada rectificó que el proceso sigue en pie por encontrar la relación del Estado con estos asesinatos.
- Porte legal de armas: respaldando el derecho a la legítima defensa por parte de losciudadanos.
Ahora bien, otro de los proyectos presentados por la senadora en conjunto con elrepresentante a la Cámara por el Valle del Cauca, Christian Garcés, activo del Centro Democrático, detallaría el plan que posibilitará el porte legal de armas al interior del país.
Si bien el controvertido planeamiento dista mucho de los parámetros del desarmegeneral, se expone como una presunta solución ante los crecientes episodios de inseguridad que acoge diversos sectores del país. El proyecto en cuestión tendría que atravesar al menos cuatro debates antes de proclamarse ley.
Sin embargo, ni este último, ni tampoco la plataforma de complemento que servirá como herramienta de registro único en función de “trazabilidad y seguimiento” que prometen, ha logrado convencer al actual Gobierno comandado por su compañerode partido, Iván Duque.
En efecto, anteriormente Rafael Guarín, consejero presidencial de Seguridad Nacional, a través de su cuenta de Twitter, llegó a enfatizar de qué manera el enfoque deseado por la política actual del presidente Duque es claro: desarmar a loscolombianos.
En ese sentido, Guarín manifestó que en Colombia el porte de armas se limita al usoexclusivo de la Fuerza Pública. Además, comparte: “En el Estado social de derecho, tener permiso de porte o tenencia de un arma de fuego debe ser una situación extraordinariamente excepcional, jamás un derecho”. “Garantizar el principio constitucional de exclusividad de la fuerza y el monopolio estatal de las armas de fuego, son los parámetros de la política marco de convivencia y seguridad ciudadanaque sustentan avanzar hacia el desarme general”, concluyó.
- Garantizar la calidad educativa: para acabar con la desigualdad y romper la cadenade pobreza.
En una entrevista dada a la W Radio, María Fernanda Cabal afirmó que la educación es un derecho colectivo, más no un derecho fundamental, esto basada en que si fuera fundamental nadie la pagaría. Al respecto, la aspirante al Senado adjudicó la propuesta de ofrecer a las familias de bajos recursos la oportunidad de acceder a la educación privada con subsidios para invertir en las mismas instituciones privadas, y afirmó que así se rompería la cadena de desigualdad en aspectos de educación.
En contraste, según la Corte Constitucional la educación sí es derecho fundamental y lo manifiesta en la Sentencia T 743 del 2013, donde estipula: “En su dimensión dederecho, la educación tiene el carácter de
fundamental, en atención al papel que cumple en la promoción del desarrollo humano y la erradicación de la pobreza, y debido a su incidencia en la concreción de otras garantías fundamentales, como ladignidad humana, la igualdad de oportunidades, el mínimo vital, la libertad de escoger profesión u oficio y participación política”.
De otro lado, el periodista Steven Arce rechazó la propuesta de la senadora y recalcó su descontento al manifestar que Cabal prefiere referirse al porte de armas como derecho, que al de la educación, al respecto, sugirió que la necesidad de los jóvenes vulnerables del país es reemplazar la delincuencia por la educación; manifestando su opinión en su cuenta de Twitter el 25 de octubre del 2021.
