Por Daniela Méndez Zamudio
ONU Mujeres en alianza con la embajada de Francia dieron inicio a Igualitarias: Transformando Territorios, una iniciativa mediante la que ambas instituciones financiarán a 10 organizaciones de la sociedad civil, feministas y de mujeres de manera que se pueda tomar acción a partir del trabajo en red con respecto a las desigualdades a las que nos enfrentamos las mujeres en Colombia desde las diferentes realidades de los territorios.

Las organizaciones seleccionadas en la convocatoria reciben un acompañamiento integral. Este incluye formación en habilidades técnicas y administrativas, esenciales para su trabajo en los territorios
“El objetivo no es solamente promover la igualdad de género, sino también respaldar a quienes están en primera línea de esta lucha: las organizaciones feministas en este país y los actores clave que las apoyan,” afirmó el embajador de Francia en Colombia, Sylvain Itté.

Las organizaciones beneficiarias de la financiación trabajan en territorios como Antioquia, La Guajira, Meta y Tolima. Su labor se centra en apoyar a mujeres campesinas, firmantes de paz, indígenas, niñas, niños, adolescentes, cuidadoras y víctimas de violencia sexual. Estas iniciativas tienen como objetivos principales reducir las desigualdades, promover la autonomía económica y erradicar las violencias basadas en género en estas comunidades.
Un ejemplo de ello es la Fundación Luciérnagas, fundada en 2011, que trabaja con niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad en La Guajira, y que, con Igualitarias, implementarán un programa de educación sexual con enfoque de género en estudiantes de entre 14 y 18 años, padres, madres y cuidadores de tres colegios de Maicao.

Julieth Gómez Osorio, representante de la Corporación Colectiva Justicia Mujer, fue otra de las cuatro voceras que presentaron sus proyectos en este lanzamiento. Esta organización actúa como bufete de abogadas feministas y busca mejorar la respuesta de las instituciones ante casos de violencia sexual en la ciudad, así como las políticas públicas que no incorporan el enfoque diferencial de género: “Desafortunadamente en Antioquia solo tenemos seis veedurías que hacen seguimiento a temas de derechos humanos de las mujeres y solo una de ellas se ocupa de un tema tan importante como son los derechos sexuales y los derechos reproductivos”

Durante este lanzamiento, se pusieron en diálogo desde la perspectiva de género el conflicto armado, las condiciones de las mujeres campesinas, los derechos de los niños y niñas del país y la feminización de la pobreza y de la migración. Con respecto a todos estos fenómenos y problemáticas la representante de ONU Mujeres en Colombia, Bibiana Aido, citó a Simone de Beauvoir: “Nunca olviden que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados” a lo que agregó “por eso tenemos que seguir luchando” y es con este tipo de iniciativas que estas instituciones buscan acercar al país al cumplimiento del punto 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Igualdad de género.
En cuanto a la fecha elegida para el lanzamiento oficial del programa, el 7 de marzo, que coincide con varios aniversarios importantes en lo que respecta a la unión del mundo en pro de los derechos de la mujer, el embajador Sylvain Itté dijo lo siguiente: “Es un momento histórico para plasmar compromisos en acciones concretas, ya que los derechos humanos, los derechos de las mujeres están cada vez más en peligro. Francia y, más globalmente, los países de la Unión Europea tienen un papel fundamental para defender los derechos de las mujeres porque defender los derechos de las mujeres es defender los derechos humanos”.
Hace 30 años en Beijing, 189 países se comprometieron con las mujeres y establecieron la Plataforma de Acción, una hoja de ruta para lograr la igualdad de género. Ahora, iniciativas como Igualitarias: Transformando Territorios buscan materializar esos compromisos en la vida cotidiana de las mujeres en los territorios.