
Por Wilmar Sotelo
La mayoría se pregunta ¿en qué momento nació la ruana? Según varios historiadores, el origen de la prenda se remonta en la conquista cuando los españoles llegaron y vieron materia prima en las ovejas de las regiones frías que, junto con materiales que ellos traían, formaron la prenda que se utiliza no solo en Colombia, sino en países como Bolivia y Perú.
Boyacá es un departamento de la Región Andina de Colombia, ha adoptado la ruana como un referente en su cultura y distinción, tanto en pueblos con bajas temperaturas como con climas templados. En Boyacá la ruana es tan especial que actualmente existen dos festivales que se realizan en dos municipios del departamento: “Día mundial de la Ruana y el Festival Nacional de la Ruana en el municipio de Nobsa” y “el pañolón, la almojábana y el amasijo del municipio de Paipa”, estos dos eventos tienen como protagonista la Ruana.
El proceso de la creación de la ruana lleva varios pasos: Para iniciar se debe esquilar a chivas u ovejas jóvenes que nunca hayan sido trasquiladas, o en lenguaje coloquial “se les quita la lana” por primera vez (la lana de las ruanas debe ser virgen); después pasa por la hilada, un proceso desarrollado mayormente por las mujeres en donde la lana se convierte en hilos mediante unos husos. Finalmente se dirigen a tejer la ruana, unas personas lo realizan a mano, mientras otras tienen telares mecánicos para crear los tejidos, en este caso la ruana.
La ruana es símbolo de orgullo para los boyacenses al ser usada también por visitantes extranjeros, tanto así que es exportada a países como Estados Unidos, España e Italia, además ha sido incluida en diferentes pasarelas del mundo como un accesorio.