Antropoceno fue el concepto con el que la decana de la facultad de comunicación, Eliana Herrera, abrió la “Conversación inaugural: diálogos interdisciplinarios, interculturales e intergeneracionales”, entre Ismael Paredes, comunicador social; Krystle González, ingeniera agrícola; Dora Muñoz, comunicadora indígena; Francisco Vera, activista ambiental y Nadia Álvarez, profesora de la Facultad de Educación en la Universidad de Arizona.
Invitó a los espectadores a ver otro espectro diferente al cuadro bidireccional de occidente, donde las prácticas humanas que deterioran al medioambiente queden en el pasado para abrir paso a un pluriverso postcapitalista enfocado en un verdadero desarrollo sostenible.
“Este cuerpo nos recuerda que también somos naturaleza, nos alejamos de los ciclos y no somos conscientes de nuestras necesidades ergonómicas”, afirmó Herrera.
Después, intervino Nadia Álvarez para contar una breve historia de su vida que conectaba su experiencia como docente y su conexión con la naturaleza, para introducir a los invitados y reflexionar sobre los recursos naturales y la comunicación como disciplina que media para contrarrestar el deterioro ambiental.
“Muchos pensamos que la pandemia es una pausa que el planeta nos ha encomendado hacer para poder empezar a nutrir esas reconexiones y esa conexión que muchas veces olvidamos”, afirmó Álvarez.

Las primeras reflexiones fueron planteadas por Francisco Vera, quien habló sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y dar a conocer el estado del mismo a través de la comunicación, para que las personas aprendan a valorar sus recursos y entiendan la importancia de cuidarlos.
“Podemos aprovechar la posibilidad de comunicar un mensaje para la vida, porque la comunicación es un eje transversal para la vida”, afirmó Vera.

Posteriormente, Krystle González presentó un informe sobre el estado de los recursos naturales, donde las zonas urbanas son los mayores contaminantes del mundo, por el mal manejo que le dan a sus bienes, alterando la diversidad hasta el punto de que se alcancen cifras críticas.
“Nosotros estamos hechos de los mismos elementos que están hechas las plantas y los animales porque todos hacemos parte de un mismo sistema”, afirmó González.

Luego, Ismael Paredes expuso las acciones colectivas en cuanto al manejo adecuado del territorio por parte de comunidades en Boyacá y Usme, donde explica la importancia para la comunidad de cuidar los sitios emblemáticos y por lo tanto, preservar las tradiciones de la población en sistemas y formas de vida ecoamigables.
“El territorio andino es un espacio donde los campesinos tienen unas historias muy vigentes y se han dado a la tarea de visibilizar y entender su espacio”, afirmó Paredes.

En un quinto momento, intervino Dora Muñoz para explicar la conexión entre la comunicación y el medio ambiente, y cómo las comunidades descubrieron que hay una relación entre energía y seres quieren comunicarse con las personas. Muñoz invita a la sociedad a ser responsable y a reconectarse con la madre tierra para entenderla y disfrutarla sin deteriorarla.
“La madre naturaleza nos habla en todo momento, ese es el primer espacio que llamamos comunicación desde lo espiritual, nos está transmitiendo una memoria, una historia y un mensaje”, afirmó Muñoz.

Finalmente, se abrió un espacio de preguntas donde se tocaron temas como el consumo responsable, cómo trabajar en las energías espirituales y la importancia de entender el territorio como un complemento integral de la humanidad.
En este enlace puede observar la Charla Inagugural de la XIV Semana Internacional de la Comunicación “Conversación inaugural: diálogos interdisciplinarios, interculturales e intergeneracionales”: