Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

San Juan Eudes: educador, misionero y guía espiritual con un legado vigente

San Juan Eudes (1601-1680) es reconocido en la Iglesia católica como uno de los grandes impulsores de la formación sacerdotal, la educación cristiana y la devoción al Corazón de Jesús y al Corazón de María.

San Juan Eudes (1601-1680) es reconocido en la Iglesia católica como uno de los grandes impulsores de la formación sacerdotal, la educación cristiana y la devoción al Corazón de Jesús y al Corazón de María. Canonizado en 1925 por el papa Pío XI, su obra y pensamiento han trascendido siglos y fronteras, manteniendo plena vigencia en contextos educativos, pastorales y sociales en todo el mundo.

Un educador de almas y formador de líderes

Nacido en Normandía, Francia, Juan Eudes dedicó su vida a las misiones populares y a la formación integral de sacerdotes. Fundó la Congregación de Jesús y María (Eudistas), orientada a la preparación académica, espiritual y pastoral del clero y de laicos comprometidos. Para él, educar no era solo transmitir conocimientos, sino formar el corazón y el carácter, preparando personas con capacidad de servir y transformar su entorno.

- Patrocinado -


Su visión de la educación sigue siendo inspiradora en la actualidad: integrar la excelencia académica con valores, fe y compromiso social. Esta perspectiva lo ubica como un referente no solo para instituciones religiosas, sino para proyectos educativos que buscan unir saber y servicio.

Un santo presente en El Minuto de Dios

En Colombia, la espiritualidad de San Juan Eudes ha encontrado un terreno fértil en la Obra El Minuto de Dios, fundada por el padre Rafael García Herreros. La Congregación de Jesús y María ha acompañado esta obra desde sus inicios, aportando su carisma de formación, evangelización y servicio a los más necesitados.

La parroquia San Juan Eudes, en Bogotá, es un ejemplo de esta conexión. Es más que un espacio de fe, es un lugar de encuentro comunitario, de formación humana y de apoyo a poblaciones vulnerables, siguiendo la inspiración del santo francés. La devoción a San Juan Eudes en este contexto refleja un vínculo profundo entre espiritualidad y acción social.

Vigencia en tiempos actuales

El pensamiento de San Juan Eudes responde a desafíos muy actuales: la necesidad de una educación que forme ciudadanos íntegros, el fortalecimiento de la vida en comunidad y la capacidad de responder con amor y solidaridad ante las crisis sociales y espirituales.

Su insistencia en la formación integral y en el cultivo del corazón humano sigue siendo clave para el mundo contemporáneo, marcado por la fragmentación y la pérdida de referentes éticos. Sus congregaciones continúan activas en América, Europa, África y Asia, desarrollando programas educativos, proyectos pastorales y acciones humanitarias que reafirman que su mensaje está lejos de ser cosa del pasado.

Por qué se le considera santo

La Iglesia católica lo declaró santo en 1925 tras un proceso de canonización que reconoció:

  • Virtudes heroicas: vivió de manera ejemplar la fe, la caridad y la entrega total a Dios, dedicando su vida a las misiones, la formación del clero y el servicio a los más pobres.
  • Innovación espiritual: fue pionero en instaurar litúrgicamente la fiesta de los Corazones de Jesús y de María, promoviendo una espiritualidad centrada en el amor y la misericordia.
  • Obra fundacional: creó congregaciones y obras que siguen activas siglos después, lo que evidencia la solidez y trascendencia de su carisma.

Los milagros atribuidos

Para su canonización, como exige la Iglesia, se reconocieron oficialmente dos milagros ocurridos después de su muerte, obtenidos por intercesión suya:

  • Primer milagro (para la beatificación en 1909): la curación instantánea e inexplicable de una religiosa gravemente enferma, que había invocado la intercesión de San Juan Eudes.
  • Segundo milagro (para la canonización en 1925): la recuperación completa de un joven con una enfermedad considerada incurable, también atribuida a su intercesión.

En ambos casos, médicos y peritos declararon que no había explicación científica posible para las curaciones.

Un “milagro” más amplio

Aunque oficialmente se cuentan esos dos milagros para su reconocimiento como santo, la Iglesia y sus devotos ven en su vida un “milagro” mayor:

  • Fundar y mantener vivas obras que siguen formando personas y transformando comunidades cuatro siglos después.
  • Inspirar un movimiento espiritual que ha llegado a América, África y Asia, influyendo en generaciones de educadores, sacerdotes y laicos comprometidos.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares