
Por Alejandro López Arias
El cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores malignos en las mujeres en Latinoamérica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo los más diagnosticados con aproximadamente 152 mil casos al año, de los que el 15% es detectado en fases intratables. La tasa de mortandad por esta patología está alrededor de 5.600 muertes por año.
Todos los seres humanos tienen tejidos mamarios, por ende, los hombres también tienen probabilidad de contraer cáncer en las glándulas mamarias. Para el año 2016, según la Cuenta de Alto Costo del Ministerio de Salud de Colombia, la proporción del cáncer de mama en los hombres fue de 0,4% mientras en las mujeres fue de 34,6%.
Para el Instituto Nacional de Cáncer de EE.UU. el cáncer de mama en los hombres suele presentarse en síntomas y manifestaciones similares al del cáncer mamario en las mujeres. Protuberancias, masas palpables y antecedentes genéticos pueden poner en alerta al género masculino para visitar prontamente a algún especialista. Posteriormente se debe realizar procesos médicos como mamografías o biopsias para descartar la presencia de estos tumores malignos.
El autoexamen desde los 20 años de edad en mujeres cada mes es de vital importancia. Asimismo, desde los 40 y 50 años los controles con expertos deben ser más rigurosos. Se estima que para el año 2030 los casos de pacientes con cáncer de mama habrán aumentado en un 46%.
Los factores de riegos en mujeres para contraer este tipo de patología y las actividades pertinentes para actuar y tratar de contrarrestar su efecto son:
Factor de Riesgo | Actividad a realizar |
Sobrepeso y obesidad | Actividad física rutinaria |
Malos hábitos alimenticios | Dieta saludable y controlada |
Diabetes | Control adecuado de la diabetes |
En mujeres posparto la no realización de lactancia materna | Lactancia materna exclusiva |
Antecedentes familiares de cáncer de seno en el lado materno (madre, tías y abuela materna) | Evaluación de antecedentes familiares de cáncer de mama |
Consumo de bebidas alcohólicas | Disminuir o evitar el consumo de bebidas alcohólicas |
Tabaquismo | Evitar o dejar de consumir de forma activa o pasiva cigarrillos o tabaco |
Terapia de remplazo hormonal | Evaluar con el médico el riesgo beneficio de este tipo de terapias y seguimiento periódico |
Fuente: Dirección Nacional de Gestión del Riesgo en Salud de Coomeva EPS