Ante la situación los directivos actuales fueron llamados por periodistas de medios nacionales y algunos internacionales, en paralelo a las entrevistas realizadas a gobernantes de Antioquia en general y Medellín en particular; exministros, personas vinculadas con los hechos desde antes de 2009, año en el que se logró la licencia por parte del Ministerio del Medio Ambiente tras una serie de estudios para adelantar una obra que rompe la montaña y cuesta alrededor de US$2.8 billones de pesos.
La situación detonó cuando el cierre de las compuertas disminuyó el caudal del río de manera considera, viéndose seco en algunos tramos y sumando a la imagen de miles de peces muertos más la expresión de comunidades ribereñas que realizaron actos simbólicos en adiós al afluente, eventos que se repitieron en capitales como Bogotá, Medellín y Cali.
A la voz de los especialistas se sumaron las de los activistas empíricos. Los observadores que desde su práctica conocen el río y lamentan la actualidad que lo rodea; tanto como a la de la mayoría de afluentes del país, las lagunas, los nevados, y espejos de agua en general, con la amenaza del fraking.
Desde esta óptica, la que indica la sabiduría del observador desde la fuente natural, Espacio de Opinión, de la Franja Voces en Movimiento, conversó con el ambientalista de Chiquinquirá, Fabián Arévalo.
Los estudiantes de V Semestre de Comunicación Social y Periodismo, Andersson Antonio y Carol Rodríguez, realizaron el programa que presentamos a continuación: