Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Academia “verde” y economía sostenible: apuestas para la reconexión ambiental

Un aspecto común durante la actual coyuntura climática que atraviesa el planeta, se refiere al impacto ambiental y su relación con los socio-ecosistemas.

Por: Andrea Daniela Amaya y Diego Stiven Castro.

Un tema importante sobre el medio ambiente y la economía es el de la sostenibilidad; es evidente que en este propósito existen varios caminos: reconsiderar nuestros hábitos de consumo y alimentación, participar de los procesos de políticas públicas, y aportar desde la academia. 

- Patrocinado -


Como modelo, en el país está #EnBiciALaU, una propuesta surgida en la anterior administración distrital, enfocada a fomentar el uso y el transporte en bicicleta hacia las universidades. En este proyecto participaron 16 instituciones de la capital. La universidad EAN que fomenta “Pedaleando a la U”; proyecto que ha dejado de emitir un aproximado de 71 mil kilogramos de CO2 a la atmósfera. Universidades como Los Andes, la Nacional, la Jorge Tadeo Lozano, entre otras, ven necesarias las nuevas formas de movilidad a través de la bicicleta. 

Según el UI Green Metric University Rakings, entidad internacional que mide la sostenibilidad ambiental en las universidades de distintos países, la Universidad Autónoma de Occidente de Cali ocupa el primer lugar en Colombia y el tercero en Latinoamérica, porque reutiliza recursos como el agua, tratan el 100% de sus aguas, y tienen 1632 paneles fotovoltaicos que suplen el 18% del consumo eléctrico de la UAO en el país. Esta universidad tiene formación en programas que contemplan aspectos relacionados con el medio ambiente y sostenibilidad.  

En la idea de crear campus “verdes” en las universidades del país, están la Universidad Javeriana con su edificio Jorge Hoyos S.J. o el EAN Legay de la universidad EAN, ambos con el propósito de generar el menor impacto posible en el medio ambiente y de ahorrar valiosos recursos provenientes de la naturaleza. La sede de la Universidad Nacional en Medellín ha hecho campañas para sembrar árboles alrededor de las aulas. 

La docente e investigadora de UNIMINUTO, Catalina Quiroga, señala: “lo ambiental no puede ir separado de lo social”. Añade que la sostenibilidad es vista de manera técnica y científica. Sus aportes, agrega, han ido encaminados a la defensa de los escenarios ambientales: “uno de los retos que tenemos en el CED (Centro de Educación para el Desarrollo) es trabajar con la gente que estaba en defensa del proceso ambiental”. “Digamos que los aportes, o lo que hemos pensado desde el CED- es brindar apoyo social”. 

Subraya que no es solo realizar una investigación y escribirla: debe consistir en proponer soluciones con base en los alcances que se puedan encontrar como academia, y enfatiza en la responsabilidad que la universidad tiene en la preservación y cuidado del planeta: “estamos en la docencia, en la proyección social, estamos en investigación, estamos con los egresados”. 

Añade Catalina: “UNIMINUTO ha hecho cosas interesantes: la Feria Agroecológica, los talleres de agroecología, el trabajo comunitario del CED en muchos escenarios. Maestrías como Paz, Ciudadanía y Desarrollo, tienen espacios para pensarse lo ambiental”. Por último, resalta la situación por la que atraviesa el mundo en asuntos ambientales: “para nadie es un secreto que en Bogotá nuestro aire es horrible, que está contaminado, que tenemos mucha polución”. 

Compramos cosas que no necesitamos, con plata que no tenemos, para demostrar lo que no somos, ante gente a quien no le importamos”: Will Smith

Miguel Ángel Vargas, director del Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad ECCI, muestra su perspectiva frente a la complicada situación que Colombia atraviesa en temas ambientales. Enfatiza en problemáticas recurrentes en departamentos como La Orinoquia, Chocó y Amazonas, donde los servicios como agua potable, alcantarillado y saneamiento, aún no han sido cubiertos del todo. 

Este administrador ambiental indica que el mal manejo de residuos sólidos ocasiona sobreabastecimiento en los rellenos sanitarios y la creación de vertederos a cielo abierto que no cuentan con la regulación legal para la manipulación de dichos desechos, generando mayor contaminación atmosférica en las grandes ciudades del país.

Frente al desarrollo sostenible, asegura que su efectiva implementación se basa en la integración económica, la mejora social y la protección ambiental, a través de la aplicación de procesos ambientales que respeten la naturaleza, y que permitan aprovecharla de la mejor manera, con el fin de garantizar un desarrollo económico sostenible y social

“Con los procesos económicos actuales estamos agotando la materia prima y contaminando más”, destaca. Se refiere al consumismo como un proceso en el que los productos están hechos para terminar en la basura o para ser reemplazados rápidamente. “Compramos cosas que no necesitamos, con plata que no tenemos, para demostrar lo que no somos, ante gente a quien no le importamos”, declara el investigador. Otra cuestión es la tecnología, de la que dice es un aspecto determinante en la constitución de ciudades sostenibles, “evidentemente nos va a ayudar a tener una mejor vida, a mejorar la eficiencia de los recursos que tenemos y a contaminar menos”. 

En cuanto al rol de las universidades frente a la participación medioambiental, Vargas añade: “si las cosas se hicieran bien, las ciencias ambientales tendrían que estar incluidas en todos los programas de educación superior”, y resalta la importancia de la toma de decisiones ambientales en el sector académico.

Javier Solís Ruíz, encargado de temas regionales en la Secretaría Nacional de Ambiente y ex secretario de ambiente de Tenjo, asegura: “muchas de las cosas que tienen que ver con lo ambiental están quedando en el rincón del activismo político, de la política electoral y partidista y no de la política pública”, “me parece que esa es una claridad importante”. Solís destaca la necesidad de hablar de socio-ecosistemas, “la integración de fato del ser humano en la transformación y en el manejo de su entorno, es algo en lo que venimos haciendo mención, pero también estamos muy quedados”, indica.

Añade que en lo ambiental estamos atravesados por una capa pasional, por la manera como se nos presenta la información. Indica que el consumismo es el primer punto de transformación, y que es deber de cada ciudadano empezar a replanteárselo. “La reflexión de uno como consumidor parte desde la microeconomía doméstica”.

En cuanto a la indiferencia ciudadana en el ámbito socio ambiental, resalta: “si tú no entiendes que estás vinculado a tu entorno natural, por más transformado que esté, no vas a completar tu dimensión de ser humano”, “pero eso no se ha logrado del todo: yo responsabilizo de eso a la estigmatización”, añade, refiriéndose al activismo ambiental.

Incendios en miles de hectáreas de selva y bosque, toneladas de plásticos en mares y ríos, altas temperaturas registradas en países europeos, son ejemplos de estragos del cambio climático, que, curiosamente, algunos gobernantes de ciertos países niegan. Incluso, al Concejo de Bogotá, la ciudadanía le ha exigido declarar la emergencia climática, por la contaminación producida por la movilidad; también le ha solicitado hacer efectiva la soberanía alimentaria, acompañada de espacios verdes, con la intención de una mejor calidad de vida.  

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares