Por: Paola Rodríguez y Karen Cruz

El pasado viernes 16 de abril se llevó a cabo la audiencia pública por la Comisión Quinta del Senado, donde se abordó las problemáticas socioambientales del Parque Natural Regional Serranía de Las Quinchas que ocupa la mayor parte de selva húmeda del Valle del río Magdalena, y es considerada el segundo pulmón más grande del mundo.
Los conflictos socioambientales que hoy persisten son la instalación de oleoducto Central de Ocensa, derrames de crudo en principales fuentes hídricas de la serranía, intervenciones en helicóptero sin notificación a las comunidades, conservación acechada por la exploración y explotación de petróleo y minerales, falta de financiamiento para cumplir plan de manejo ambiental
Afirmó el senador del partido Alianza Verde, Jorge Eduardo Londoño
Mónica Amador de la Universidad de Bristol, invitada al debate, expone que “Las Quinchas son una víctima del conflicto armado colombiano, donde se vive el desplazamiento pasivo debido a que no hay claridad sobre la titulación de tierras, sobre los límites del parque y, tampoco, la inclusión en la toma de decisiones de proyectos productivos”.
Por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), según Ana Mercedes Casas Forero, han exigido que las medidas de manejo ambiental que tengan los proyectos de ley vayan de la mano con las medidas que tiene establecido el parque, buscando garantizar que no haya afectación a la flora y a la fauna del parque.
El senador citante, Jorge Eduardo Londoño, concluyó la audiencia aclarando las alternativas de solución para mitigar los riesgos debatidos en Las Quinchas, entre ellas, la necesidad de una coordinación institucional vital para la titulación de tierras y recursos para inversión en planes de desarrollo sostenible y una reforma al Sistema Nacional Ambiental. Asimismo, propuso diálogos y acciones que promuevan la efectiva participación y gobernanza ambiental en la serranía con las comunidades.