
Luego de la reunión de la junta directiva del Banco de la República se expuso cómo la inflación en el país ha aumentado a un 3,43%, con esto se reducen las expectativas de tener un crecimiento económico para este y el próximo año.
En el informe sobre la inflación, presentado por el Banco de la República a la junta directiva en la pasada reunión del 26 de julio, donde se llevó a cabo la decisión de mantener la misma tasa de interés de inversión en un 4,25%, se expone cómo la inflación podría aumentar en los próximos meses de manera transitoria debido a choques en las ofertas y demandas.
Esto ha producido un lento desempeño en la economía colombiana en la primera parte del año, como consecuencia, se estima que, a finales del 2019, la inflación se situará por encima del 3,0 %, aun así, se espera que esta no se eleve al porcentaje presentado en marzo del 3,5 %. Según el informe “el pronóstico implica una expansión en la demanda interna similar a la del año pasado, unas exportaciones débiles y una demanda externa neta que restarán una vez más al PIB”.
Por su parte el Dane expuso que en el primer trimestre del año el PIB creció a 2,8% a comparación del año pasado que se encontraba en un 2%, gracias a varias actividades económicas que contribuyeron como: el comercio al por mayor, las industrias manufactureras, la administración pública y defensa.
El Fondo Monetario Internacional predice para Colombia la recuperación de la economía a pesar de los obstáculos que se han presentado, debido al efecto positivo que han tenido las reformas tributarias que impulsan la demanda interna y podrían elevar su crecimiento para finales de 2019 e inicios del 2020.
Sin embargo, el gobierno aún debe luchar y alcanzar la meta del déficit fiscal, el cual demuestra diferencias negativas entre los ingresos y egresos públicos, contemplando ciertos elementos que desafían esta meta como lo es la desigualdad de ingresos, dependencia de los ingresos del petróleo y los grandes flujos migratorios al país.
Una de las estrategias para alcanzar la meta del déficit es por medio del comité de regla fiscal de 2011 que a través de la Ley 1473, permite reducir el gasto por parte de la clase ejecutiva, aunque se ha venido flexibilizando debido a las migraciones de venezolanos que se han presentado a través de los años, según el periódico La República de un déficit de 2,2% a uno de 2,7% aunque, para se espera mantener para 2021 en un 1,8%.