Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Casi 20 años después, Colombia estaría al borde de una recesión económica

¿Qué significa entrar en recesión? ¿Cómo fue años atrás?

Hace unos días el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la economía colombiana cayó un 9,0% en el tercer trimestre de 2020, completando así dos trimestres en terreno negativo, ya que entre abril y junio el descenso había sido del 15,8%. Es por esto que ahora se habla de una recesión, pues la teoría económica dicta que lo es si la actividad económica cae durante dos trimestres consecutivos.

¿Qué significa entrar en recesión económica?

Paul Krugman y Robin Wells, en su libro Macroeconomía: Introducción a la Economía, exponen que “las recesiones son periodos de menor actividad económica en los que la producción y el empleo descienden”. La revista El economista de España define a la recesión como “una caída significativa de la actividad económica en un número suficiente de meses, y que resulta visible en términos de producción, empleo, renta real, y otros indicadores”.

- Patrocinado -


Esta caída puede generar aumento del desempleo, disminución del consumo (por el aumento de precios o por la disminución de la capacidad de adquisición), aumento en la cartera vencida de los créditos, aumento en tasas de interés, disminución del producto interno bruto (PIB) y aumento en la cantidad de inventarios sin vender.

No obstante, Juan Morillo, planteó en su texto Sobre las crisis económicas, los planes y demás intervenciones que “las recesiones son necesarias y “sanas”, porque son el comienzo de la recuperación. Se han puesto de manifiesto los errores cometidos y hay que liquidar los proyectos de inversión no rentables emprendidos y trasladar mano de obra y recursos productivos hacia sectores que los consumidores demanden más”.

¿Cómo fue esto para Colombia antes?

En 1991 empezó el desequilibrio económico a causa de la afluencia de solicitud de créditos, junto a la de entidades financieras dispuestas a satisfacer las necesidades de los colombianos. Posteriormente, el proceso de liberalización financiera dio lugar a un aumento de la deuda externa privada en 10 puntos del PIB, lo que llevó a que los que no tenían acceso al crédito externo lo buscaran en el mercado local.

Entonces, en 1997 la tasa de interés calculada sobrepasó ampliamente el índice de precios al consumidor, a causa de situaciones de orden externo. Luego, en 1999 el PIB se desplomó 4,2%, lo que llevó a un sistema financiero más conservador, un estatuto regulatorio para el crédito de vivienda y cambios en la política monetaria.

Según el Banco de la República, “el detonante de la crisis de 1999 fue una reversión en los flujos de capital externo“. Así, David Pérez-Reyna en su Historia del Banco de la República, crisis de 1999 manifestó que “a pesar de los costos causados por la crisis de 1999, se deben destacar algunos resultados positivos que ella generó. Como primera medida, a partir de la crisis no hay CAV (corporaciones de ahorro y vivienda), esto ayudó a eliminar una de las principales fricciones financieras que hizo que la crisis fuera más aguda”.

También, Pérez-Reyna expuso que “se pueden destacar enseñanzas para evitar que la economía vuelva a sufrir un evento de tal magnitud“, dentro de lo que sugirió evaluar las condiciones de la economía colombiana para garantizar que no alcancen los mismos desbalances centrados en “finanzas públicas sostenibles, regulación y monitoreo adecuado de los riesgos del sistema financiero y una política monetaria enfocada en el control de la inflación, con flexibilidad cambiaria”.

¿Cómo es esto para Colombia ahora?

Indicadores económicos: DANE.

En la rueda de prensa sobre los resultados del Producto Interno Bruto e Indicador de Seguimiento a la Economía, Juan Daniel Oviedo, director del DANE expuso que “no podemos decir que haya aires de una profundizada o contínua caída de la actividad económica. Es algo complejo, las oficinas estadísticas no justificamos la existencia de recesión y eso es algo que lleva tiempo y necesita análisis”.

Por otro lado, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, manifestó que “la economía colombiana no entró en recesión por tener dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo. Ya había entrado en recesión desde el segundo trimestre, cuando la economía se contrajo un 15,8%, algo inédito en nuestra historia moderna”.

Entonces, aunque los expertos no se deciden sobre si la situación económica actual del país merece o no llevar el nombre de recesión, es evidente el impacto de la pandemia en este caso, pues el valor del PIB de Colombia en 2020 disminuyó a cifras que no se veían desde 2015 (cerca de $815 billones (en pesos de 2015), cifra inferior a los $881 billones registrados en 2019).

De esta forma, ante una situación económica como la actual (lleve o no el nombre de recesión), los expertos recomiendan eliminar las deudas, pues eso acrecentará la probabilidad de ahorrar dinero y prepararse para una emergencia económica; reducir gastos, comprar menos cantidad de un producto y eliminar aquello que pueda no ser tan necesario; aprovechar las oportunidades de compra de productos en precios bajos, siempre y cuando sean necesarios; adquirir nuevas habilidades que permitan competir en el mercado, pues cuando la economía baja también lo hacen las posibilidades de conseguir empleo; entre otras acciones que permitan adquirir más y gastar menos.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares