Muchas veces las personas usamos términos porque los escuchamos de nuestros padres, amigos o simplemente porque nos parece atractivo su modo sonoro, sin embargo a muchos de los términos les desconocemos su significado y origen.
En Colombia se usan frases y palabras que realmente significan algo muy diferente a la manera en la que se concibe en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), un ejemplo de esto es la palabra chucha, término que usamos los colombianos para referirnos al mal olor o a un animal silvestre, cuando en realidad significa “perra”.
Palabras como parce, chancla, chifonier o totuma provienen de muchos lugares distantes del país cafetero, por ejemplo Francia, España, del mundo lingüístico árabe o indígena, incluso son más antiguas que la misma agua de panela. Por eso les traemos una lista de palabras que muchos usamos cotidianamente y de las que desconocemos su origen etimológico. Por cierto, la etimología es la disciplina que estudia el origen de las palabras, que explica su significado y su forma.
- Ají: En Colombia se refiere a una salsa picante. Muchos colombianos la usan para tomar sopa, comer empanada, papas, entre otros platos. Algunas veces se usa el término ají o ajisoso para referirse a una persona que es brava, peligrosa o agresiva. Un ejemplo para hablar de salsa es: “¡uy qué ají tan bueno!” y para dirigirse a una persona es: “¡qué man tan ajisoso!”
Esta palabra proviene del término taíno (habitantes precolombino de las Antillas) haxí. La primer persona en mencionar el término fue Pedro Mártir en 1493, refiriéndose al ají como arawak axi, es decir fruto picante. Estos frutos provienen de arbustos, son de distintos colores y ahora son llamados chiles o pimientos. Algunas personas lo confunden con la pimienta negra usada en Europa. Al ají se le llama pimiento debido a una confusión que tuvo Cristóbal Colón cuando llegó a América, puesto que confundió el ají con la pimienta.

- Chicha: Se usa para referirse a una bebida alcohólica fermentada que, para prepararla, usan granos de maíz molido, yuca o chontaduro. Esa mezcla se revuelve con agua y panela y por último se deja unos días para que se fermente. Normalmente se usa para ofrecer bebidas a los invitados, por ejemplo: “¿le gustaría un vasito de chicha?”.
La palabra viene de la lengua aborigen de Panamá Chichabh, una abreviación de chicha que significa maíz y co-pah que significa bebida; en pocas palabras chicha significa bebida de maíz.

- Fique: También es conocido en Colombia como cabuya. Es una fibra natural resistente y flexible que procesan los campesinos para fabricar costales, alpargatas, bolsos, mochilas u otros productos cotidianos y artesanales. Algunas personas usan este término para referirse a una persona que tiene el cabello dañado, puesto que el fique es áspero y despeinado. Ejemplo: “¡Compre ese bolso que está hecho de fique!” o “¡uy que cabello tan horrible, parece fique!”.
En México la palabra viene de una planta que se llama agavaceae, la cual produce una fibra gruesa para hacer pitas, cabuyas o mezcal. Sin embargo en el área andina se llama fique por la planta Furcraea Andina, tomada del vocablo muisca.

- Parce: Se usa para referirse a una persona que es un buen amigo, compinche o confidente, normalmente se usa más en la región antioqueña. La palabra proviene de la palabra en portugués “parceiro”, la cual significa amigo o compañero. Una lectora de Medellín nos dice que esa palabra la usan mucho para sus expresiones coloquiales y sería el equivalente a la palabra ‘marica’ que usan en Bogotá. Cabe anota que la palabra ‘marica’ aplica para muchos modos. Un artículo de BBC afirma que esta palabra surgió en la época del narcotráfico en Colombia en la década de 1980 y 1990.

- Corroncho: En la década de los 60 se denominó así a las personas que de la costa caribe colombiana cuyos maneras de ver el mundo y comportarse en él, era vistas como equivocadas por los habitantes del interior del país. Los del centro del país criticaban su forma de hablar, vestir y hasta celebrar.
En un conversatorio del Hay Festival Cartagena se examinó el origen de esta palabra, quienes ofrecieron la conferencia afirmaron que se utilizó por primera vez en el Siglo XVII para referirse a “la corteza de árbol especialmente ordinaria, gruesa y rústica que se revienta en el verano con el calor”. Luego a un árbol se lo denominó con el término ‘corroncho’, luego fue el pescado”.

- Mochila: Se refiere a un bolso en el cual se puede cargar cualquier tipo de cosa y está hecho de diferentes materiales. Esta palabra viene del término vasco ‘mochil’, que significa muchachito.

- Piragua: Este término se usa más que todo en las costas colombianas y muchas personas la han escuchado en la canción popular titulada: ‘La piragua‘. La palabra significa embarcación de agua, de remo larga, es más grande que la canoa y está hecha de un tronco ahuecado. Proviene de un término taíno que significaba bote. El taíno fue un pueblo indígena de las Antillas Mayores (Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Cuba).

- Chifonier: Hoy en día es más conocido como ‘closet’ o armario. Es un mueble estrecho con cajones en el que se suelen guardar prendas de vestir, joyas, entre otras cosas. La palabra se usa desde 1640 y proviene del término francés chiffonnier, que significa mueble. Sin embargo también se usaba para referirse a traperos, puesto que chiffon significa trapo arrugado y viejo.
- Totumo: Se usa para referirse a unas vasijas hechas con un árbol que produce grandes frutos y se llama tecomate. Este término fue usado por los indígenas americanos en los tiempos precolombinos.

- Chancleta: Es un tipo de calzado que normalmente se usa en casa, se conforma de una suela con un caucho que separa el dedo gordo del pie de los demás. También se usa en Colombia para pedirle a una persona que acelere el carro cuando va de afán. Ejemplos: “mami se me quedaron las chancletas” o “¡papi métale la chancleta al carro que voy de afán!”.
Chancleta es un diminutivo de la palabra chancla, la cual proviene del latín zanca, esta se refiere a unas botas que cubren cierta parte de las piernas.

- Camello: El término hace alusión a un animal de la familia de los dromedarios. En Colombia esta palabra significa que alguien tiene demasiado trabajo o está metido en un problema grande. Ejemplo: “Hoy no puedo asistir a la fiesta porque tengo mucho camello”.
Esta proviene del latín camelus, un género de mamíferos artiodáctilos, más conocidos como camellos y dromedarios.

- Chucha: En muchos países equivale a grosería, en otros países significa “perra”, puesto que proviene de la palabra ‘chuch’ que se usa para espantar a los perros, así que para usarla en forma femenina se comenzó a usar chucha. En Colombia este término se refiere al mal olor que tienen las personas en las axilas. Esto suele pasar cuando una persona está en un bus y no tiene suficiente desodorante, así que comienza a expedir un aroma fuerte.
En realidad los Incas llamaron chucha a una almeja que se da en Perú, se trata de un molusco marino con aspecto triangular que tiene labios y emite fluidos.

- Baca: Es un elemento que se pone encima de los coches para que el carro tenga más espacio y quepan más cosas.
La palabra viene del término francés “bache” que significa (cesto o canasto) y aludía a calzoncillos que usaban las personas religiosas, después este término cambió a “una lona para cubrir autos”, por último el significado cambió a “una parrilla que se pone en el techo de los autos”.

- Vaina: En Colombia se usa para referirse a cualquier cosa, ya sea un objeto o situación. Por ejemplo: “¡páseme esa vaina de allá!”. La palabra viene del latín vagina, se refería a la funda que cubre la espada. En botánica vaina significa una cáscara larga que guarda semillas.
- Chichipato: Esta palabra se usa para referirse a una persona que es tacaña, es decir, alguien que prefiere buscar lo más barato o de menor calidad, en lugar de comprar uno de mejores características. La palabra se relaciona con chichigua, cantidad pequeña e insignificante, más que todo con comida y dinero.
